martes, 5 de enero de 2010

Déficit de la cuenta corriente del país bajó US$737 millones


El desbalance fue inferior porque Colombia importó menos y los inversionistas extranjeros dejaron de enviar a sus países US$1.529 millones por concepto de dividendos y utilidades.

El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia disminuyó a 3.456 millones de dólares entre enero y septiembre de 2009, equivalente a un 2,1 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, en comparación con igual lapso del 2008, informó el Banco de la Republica.

De acuerdo con el informe del Emisor, el menor déficit se explicó por una caída de las importaciones y del giro de dividendos y utilidades de multinacionales, las cuales a septiembre cayeron 1.529 millones de dólares.

Sobre el tema, el jefe de investigaciones económicas de Mercado de acciones de Global Securities Colombia, Daniel Escobar, explicó que el desbalance de 3.456 millones de dólares fue inferior al que reportó el país en los primeros nueve meses del 2008, cuando reportó 4.193 millones de dólares o un 2,2 por ciento del PIB colombiano.

“Es significativo que el país reduzca el déficit de su cuenta corriente, pues aunque con menores exportaciones, benefició que salieran del país menos dólares por concepto de repatriación de utilidades de las compañías extranjeras. Al caer el déficit de la cuenta corriente, el país se vuelve más atractivo para la inversión extranjera”, dijo el analista.

La caída de las compras al exterior fue liderado por bienes intermedios (-28,3 por ciento; -3.462 millones de dólares.), por el menor interés en la importación de productos como combustibles, productos químicos, farmacéuticos y mineros. Según zonas económicas y país de compra, los principales proveedores de operaciones se concentraron en los Estados Unidos, la Aladi, la Unión Europea, China, y Japón.

Según el Banco de la Republica, las cuentas del país han sido golpeadas por la desaceleración de la economía, así como por los menores precios del petróleo y de la industria minera, que se han traducido en menores utilidades para las multinacionales.

“El valor de las exportaciones de petróleo y sus derivados sumó a 6.764 millones de dólares y presentó una reducción de 3.406 millones de dólares, como resultado de la baja en el precio de exportación del crudo (49,8 por ciento) a pesar de los mayores volúmenes despachados (31,3 por ciento). El principal mercado de estas ventas externas fue a los Estados Unidos”, explicó el informe.

Exportaciones

Mientras que as ventas externas de café ven el período fueron de 1.168 millones de dólares y presentaron una caída de -21,0 por ciento, debido a los menores volúmenes exportados, a pesar de la mejora en el precio de exportación del grano (18,5 por ciento) al ubicarse en 1,8 dólares por libra. “Durante el período se observó una reducción en la producción debido al invierno, alto costo de los insumos y renovación de cafetales. Los principales mercados de exportación del café colombiano son Estados Unidos y Europa”, agregó el informe.

Por su parte, las ventas de ferroníquel entre enero y septiembre de 2009, fueron de 469 millones de dólares y cayeron en 35,7 por ciento, comportamiento explicado por los menores precios de exportación del producto, a pesar del aumento en sus cantidades exportadas que pasaron de 87 mil toneladas en 2008 a 124 mil toneladas en 2009, (43,0 por ciento). Los principales mercados para éste producto fueron
China, Japón y Europa.

En tanto, el superávit en la cuenta de capital y financiera se redujo a 4.894 millones de dólares, o a un 3 por ciento del PIB, en los primeros nueve meses del 2009, frente al registrado en igual lapso del 2008, de 7.059 millones de dólares o un 3,7 por ciento del PIB.

Mientras, las remesas enviadas al país por los trabajadores colombianos que viven en el exterior disminuyeron a 3.022 millones de dólares de enero a septiembre del año pasado, desde los 3.653 millones de dólares que se reportaron en el mismo período del año anterior.


No hay comentarios: