jueves, 7 de enero de 2010

Cambio en precio de alimentos frenará declive de la inflación


El comportamiento de este rubro dentro de la estructura del Índice de Precios al Consumidor, IPC, es de 60 por ciento.

El panorama de baja inflación que registró 2009, podría cambiar este año, debido al cambio en el rumbo del precio de los alimentos. En efecto, algunos expertos creen que el valor de algunos productos, como verduras y los tubérculos, va a subir ligeramente por efecto climático del fenómeno del Niño y por la intensa sequía que enfrenta el país.

Los alimentos son tal vez una de las variables más relevantes cuando se quiere entender el comportamiento de la inflación, puesto que su aporte es uno de los más altos dentro de la canasta básica de los consumidores (28.21 por ciento). De hecho, tanto la inflación total como la de alimentos parecen tener una tendencia similar. Es más, aunque no se puede descartar que también existen otros grupos de gastos que logran incidir significativamente, no se debe desconocer la indudable causalidad que existe entre el IPC y el grupo de los alimentos.

El comportamiento descendente de la inflación durante el año pasado encuentra su mayor explicación en la continua caída de los alimentos, en especial los primarios. Los grupos de gasto básico con las caídas más pronunciadas en el año pasado fueron la cebolla (-41,84 por ciento); arroz (-22,27 por ciento); zanahoria (-17,33 por ciento); otras frutas frescas (-16,69 por ciento) y equipos de telefonía móvil y similares (-15,03 por ciento).

Según el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa), encargado de manejo de la información de precios de productos agroalimentarios que se forman en los principales mercados mayoristas del país, desde la semana pasada se presenta un incremento en los precios de las verduras y hortalizas, frutas, los plátanos y tubérculos.

“En el grupo de las verduras y hortalizas el aumento en los precios se debió a la finalización de las cosechas de productos como el chócolo mazorca, la zanahoria, la lechuga batavia y la cebolla junca en Boyacá y el Altiplano Cundiboyacense”, explicó el informe.

En cuanto a los tubérculos, al lo largo de la semana subieron los precios debido a la menor producción de papa única, Ica Huila, suprema, parda pastusa en Boyacá y Nariño. Asimismo la arracacha amarilla subió sus cotizaciones debido al menor ingreso desde Norte de Santander.

Aumentos

Además, productos como la carne de res, que tienen una ponderación considerable, han venido presentando leves aumentos, a pesar de los continuos anuncios de rebajas hasta del 30 por ciento, jalonados por el cierre de exportaciones desde el año pasado a Venezuela.

Sin lugar a dudas, 2009 puede ser catalogado como un periodo de fuertes correcciones a la baja en el nivel de precios. Al contrario de lo ocurrido en los dos años anteriores, durante este periodo se ha producido una recomposición de las contribuciones de los distintos grupos que componen la canasta básica, algunos ya afectados por El Niño.

En Colombia, durante las dos últimas décadas, se han presentado varios episodios de El Niño, entre los más recientes se encuentran los ocurridos entre 2004-2005 y 2006-2007; sin embargo, no se puede dejar de mencionar el experimentado en 1997-1998, pues su fuerte intensidad produjo alteraciones importantes en los precios de la canasta de bienes.

Como es de esperar, durante este tipo de episodios la inflación total reaccionó ante los cambios ocurridos en el precio de los alimentos. En efecto, las variaciones en el precio de los alimentos experimentadas durante los tres primeros meses del año, conocidos como la fase de maduración y debilitamiento, no sólo registran grandes aumentos, sino que además contribuyen de forma importante al comportamiento del resto del año.

El actual fenómeno, por ser de intensidad entre débil y moderada, puede ser comparado con los últimos dos sucesos (2004-2005 y 2006-2007) en los cuales se observó una inflación de alimentos acumulada entre 4 por ciento y 5 por ciento, con un incremento promedio del 6.6 por ciento.

Sin embargo, para el gerente del Banco de la Republica, José Darío Uribe, la histórica inflación del dos por ciento que registró el país en el 2009 se mantendrá durante los siguientes años.

Uribe atribuyó el buen comportamiento de los precios a la política monetaria, aunque admitió que en los resultados incidió también la desaceleración de la economía y el consiguiente debilitamiento de la demanda.


No hay comentarios: