
En 2010, se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, del sector de la construcción cercano al 2 por ciento, pronosticaron cálculos de Fedesarrollo, que respalda la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol.
De acuerdo con el informe, el subsector de edificaciones experimentará una recuperación propiciada por la iniciación de los nuevos proyectos licenciados entre el segundo semestre de 2009 y el primero de 2010 y el comportamiento estable en los costos de la actividad edificadora (materiales, maquinaria y mano de obra) por cuenta de la baja inflación.
“En Colombia tenemos varios elementos que nos llevan a pensar en el buen desempeño para 2010 de variables que son fundamentales para el sector de la construcción. El sistema financiero se mantuvo sólido durante la crisis sin afectar la generación de créditos, las bajas tasas de interés y una meta de inflación proyectada por el Banco de la República que oscila entre el 2 y el 4 por ciento, mantendrán el interés por adquirir bienes inmuebles” dijo la presidenta de Camacol,. Martha Pinto de De Hart.
Sin embargo, existen factores de riesgo para el sector como el agotamiento de los recursos disponibles para el subsidio a la tasa de interés en créditos de vivienda nueva. Constructores y banqueros le han manifestado al gobierno la conveniencia de buscar recursos adicionales para sostener este mecanismo. Otros factores de riesgo son el elevado nivel de desempleo, las restricciones en la oferta de suelo urbanizable y la persistencia de obstáculos en trámites y licencias para nuevos proyectos.
“En particular, es preocupante el aumento en el costo del suelo urbanizado, producto de la escasez y de la normatividad aplicable a los mismos, lo cual afecta en mayor medida la VIS, especialmente la de interés prioritario. Este es un factor que impulsa los precios hacia arriba. De allí la importancia de agilizar el otorgamiento de licencias en los predios urbanos disponibles, así como la incorporación de nuevo suelo urbano”, puntualizó Pinto.
Trámites
También, pese a que el Gobierno ha tenido la voluntad de simplificar los trámites para el sector de la construcción, algunos de los entes territoriales, directos responsables de cumplir la obligación constitucional de proveer soluciones de vivienda, están dificultando su desarrollo, reiteró Pinto.
“Creemos que la estabilidad jurídica es un factor necesario que debe amparar la actividad edificadora en Bogotá y en el país. La Ley (388 de 1997) facultó a las autoridades municipales para cubrir vacíos normativos en las normas urbanas pero no las facultó para modificar las normas reglamentarias nacionales. Los nuevos trámites creados por los municipios, a través de actos administrativos que tienen presunción de legalidad, generan sobrecostos a los usuarios”, explicó.
Al cierre de 2009, para el sector de la construcción se estima un crecimiento consolidado del 3,8 por ciento en 2009 con un PIB sectorial fuertemente estimulado por el subsector de obras civiles (ejecución de proyectos de minería, transporte de hidrocarburos, etc.)
Hasta el momento, el sector cierra 2009 con una respuesta positiva de los indicadores del sub sector de edificaciones ante la política contra-cíclica, tales como empleo, área licenciada (aumenta 25 por ciento en III-09 vs. II-09) y desembolsos de crédito hipotecario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario