
Durante los primeros diez meses del año, las exportaciones de la industria colombiana se redujeron -17 por ciento, frente a igual lapso en el 2008. Así lo reportó la Asociación Nacional de Industriales, Andi, tras analizar los envíos al exterior por actividad económica.
De acuerdo con el informe del gremio, las dificultades en las ventas al exterior se generalizan a prácticamente todos sectores manufactureros, observándose reducciones superiores al -50 por ciento en confecciones, cuero y sus productos y vehículos.
En el comportamiento de las exportaciones por regiones o países de destino, durante el mismo periodo, se registraron caídas de -22 por ciento, -17.8 por ciento; -16.9 por ciento y -7 por ciento en las ventas hacia Venezuela, Ecuador, Estados Unidos y la Unión Europea.
Para la Andi, en el caso de Venezuela y, en menor medida Ecuador las dificultades en el comercio exterior son mayores en los últimos meses, por su parte, para países como Perú, Estados Unidos, Bélgica, España y Francia, entre otros, se observa un mejor comportamiento en las exportaciones en los meses más recientes, con tasas mensuales positivas. Incluso en países como Puerto Rico, Canadá, Italia, Países Bajos y China las exportaciones de Colombia del 2009 superaron las del año inmediatamente anterior.
“Lo anterior pone de presente la importancia de la política de internacionalización que se ha venido consolidando en el país y que forma parte de la agenda del sector público y privado. En el primer caso se destaca la negociación de acuerdos comerciales y a nivel microeconómico las empresas han venido trabajando en la búsqueda de nuevos mercados”, destacó el gremio de los industriales.
Clima de negocios
La Asociación de Industriales indagó a través de su encuesta mensual a los empresarios con el ánimo de conocer el clima de negocios con Venezuela y reconocieron que la caída en las exportaciones a estos mercados ha sido mayor en el caso venezolano (cerca del 30 por ciento) que en el ecuatoriano (cerca del 20 por ciento).
En la encuesta también se consultó a los empresarios sobre la respuesta que le estaban dando a los problemas comerciales con Venezuela y Ecuador. Más de las dos terceras partes de los empresarios que exportan hacia esos mercados (67.3 por ciento), manifestó que están buscando nuevos mercados a nivel mundial. Los mercados de más interés para los empresarios, en esta coyuntura, son los de Centroamérica (34.8 por ciento de las empresas) y Suramérica (26.3 por ciento). En estas regiones, la búsqueda se orienta principalmente hacia México, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, en Centroamérica, y hacia Brasil, Perú, Chile y Argentina, en Suramérica. La inteligencia de mercados no se limita, sin embargo, a estas regiones. Otras regiones o continentes de interés son Norteamérica (14.3 por ciento), Europa (12.5 por ciento), Asia (4.0 por ciento) e incluso África (2.7 por ciento).
Según los empresarios, esta inteligencia de mercados es su estrategia principal en esta coyuntura (21.3 por ciento), seguida de un servicio mejor y más directo con el cliente (18.7 por ciento), innovación y nuevos productos (15.5 por ciento) y competitividad en calidad y precios (14.2 por ciento).
Como se anotó anteriormente en los últimos meses el país ha logrado registrar altos crecimientos en sus exportaciones no tradicionales hacia destinos diferentes a Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario