
Aunque la crisis económica fue evidente en la mayoría de las actividades durante este año, los servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda mantuvieron una dinámica de crecimiento con un incremento del 2,9 por ciento en el segundo trimestre de 2009, frente al mismo periodo en el 2008, y de 0,7 por ciento frente al trimestre inmediatamente anterior.
De acuerdo con la alta directiva del gremio, este comportamiento se explica por el incremento en la producción de los servicios de alquiler de bienes raíces residenciales y de los servicios de bienes raíces no residenciales.
Además, la dinámica de los precios de vivienda se percibe como sensible al comportamiento económico general. Mientras a finales de la década y hasta el 2002 el IPC vivienda estuvo por debajo del IPC total, en los últimos años se registra una evolución paralela, especialmente en el caso de Bogotá.
Según un informe especial preparado por Fedelonjas, en términos generales los consumidores mantienen el interés por la inversión en finca raíz como una sólida alternativa de largo plazo, pero factores macroeconómicos como el alto índice de desempleo (que a octubre se ha mantenido por encima del 12 por ciento a nivel nacional), y en general, el menor crecimiento de la economía, han dejado sentir su impacto en el sector.
Luque García señala como positivos los estímulos creados por el Gobierno para la compra de vivienda, ya que han servido para que la salida de VIS siga siendo una opción para los empresarios inmobiliarios.
“Sin embargo, esperamos que estas ayudas sean mantenidas por el Gobierno durante el 2010, ya que es un estímulo que está motivando a muchos sectores para comprar vivienda. Pero también esperamos que las reducciones de las tasas de interés sean transmitidas por el sector financiero a los usuarios, ya que esto permitirá recuperar al sector inmobiliario, que tradicionalmente ha jalonado la reactivación económica”, sostuvo la presidenta de Fedelonjas.
Como otro aspecto importante que se ha presentado durante el 2009, María Clara Luque García indica que la colocación de arriendos mejoró sustancialmente, al pasar de un promedio de 9 a 10 meses, a 4,2 meses (vacancia) y el promedio en ventas se niveló en 5 meses.
Después de que la construcción creció cinco años consecutivos a tasas superiores al 11 por ciento, el sector registró en el 2008 un variación positiva de apenas 2,8 por ciento. No obstante lo anterior, en términos de la participación en el Producto Interno Bruto (PIB), la tendencia registrada por la construcción durante los últimos ocho años continúa reflejando ganancia en su nivel de contribución (16,8 por ciento de variación para el segundo trimestre de 2009, con una contribución del 40,5% de las obras civiles).
Mientras en la primera mitad del año el Producto Interno Bruto decreció en 0,5 por ciento respecto al primer semestre de 2008, el sector de la construcción tuvo una variación positiva del 7,7 por ciento.
Asegura la dirigente gremial que la situación del sector es positiva a pesar del alto desempleo que sacude al país y de la aparente pérdida de capacidad de pago de los colombianos: “A pesar de la caída del crecimiento en general, la situación del sector inmobiliario es distinta a, por ejemplo, la crisis que se presentó a finales de los noventa. De allí que en la actual coyuntura la seguridad de la inversión en inmuebles es una excelente alternativa para cuidar el patrimonio a largo plazo”.
La presidenta de Fedelonjas tildó como positivo el comportamiento de la inflación: “Tener una inflación baja puede tener varios efectos sobre el sector inmobiliario, pero en el corto plazo la mayoría son positivos. Se espera que el año 2009 cierre con una tasa de inflación de alrededor del 2,5 por ciento, lo que afectará directamente a los créditos hipotecarios en UVR. Como sabemos, la UVR está indexada a la inflación, por lo tanto una variación baja de esta última tendría un efecto parecido al de la reducción de tasas de interés, ya que reduciría los costos de los créditos hipotecarios, pero asimismo habría cierta estabilidad en los precios de los arrendamientos”.
Asimismo, Luque García insistió en que con la reducción de la tasa de interés de intervención por parte del Emisor durante el 2009, se espera que en el corto plazo se reduzcan los costos de los créditos hipotecarios (tasas de interés de colocación), debido a las políticas establecidas por el Gobierno (reducción de la tasa de interés de intervención y la cobertura de tasas para la financiación de vivienda), lo que hace más atractivo el sector inmobiliario como destino de inversión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario