
De acuerdo con el presidente del gremio, Luis Carlos Villegas, al analizar el comportamiento industrial por subsectores la mayoría de ellos muestran caídas en producción y ventas. Los subsectores más afectados son vidrio y sus productos, productos de caucho, productos de cerámica no refractaria, vehículos automotores, y autopartes, cuya producción y ventas caen a tasas superiores al 20%.
En concordancia con el menor dinamismo, la utilización de la capacidad instalada en el presente año se mantiene en niveles relativamente bajos. Para el mes de octubre dicha utilización fue de 75.2%, nivel inferior al registrado en igual mes de 2008 (77.9%).
No obstante, en lo que va del segundo semestre, se observa una ligera tendencia a la recuperación. En el primer semestre el promedio de utilización de la capacidad instalada se situó en 73.5 por ciento y para el segundo semestre se ubica en 73.7%.
Con respecto a los indicadores de demanda, los niveles actuales de inventarios y pedidos mantienen una mejoría con respecto a lo observado hace un año. En octubre, los pedidos son calificados como altos o normales por el 69.5% de la producción y los inventarios son calificados como altos por el 18.6%, niveles que se comparan favorablemente frente a lo observado en igual mes del año anterior, cuando se situaron en 68.4% y 27.6% respectivamente.
La encuesta evidenció que se mantiene la tendencia favorable en las expectativas de los empresarios, pues al igual que los otros indicadores de la actividad industrial también han venido mejorando a lo largo del año. En octubre del presente año, el 50.2% de los empresarios califica su situación como buena y el 36.3% espera que mejorará en el inmediato futuro, mientras el promedio para el primer semestre del año fue de 44.9% y 29.4%, respectivamente.
Los principales problemas de la industria colombiana en octubre del 2009 son en su orden: baja demanda, tipo de cambio, costo y suministro de materias primas, baja rotación de la cartera, bajos márgenes de rentabilidad, competencia en el mercado, contrabando, piratería y competencia desleal, falta de capital de trabajo y problemas de orden público.
De otro lado, las mayores dificultades están relacionadas con la incertidumbre y volatilidad de la tasa de cambio, los problemas del comercio con Venezuela, la mayor competencia en el mercado y el incremento en los costos de las materias primas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario