miércoles, 16 de diciembre de 2009

Economía en rojo por caída de las ventas a Venezuela


El freno de las exportaciones al país vecino, representa un enorme boquete para el crecimiento del Producto en Colombia.

Una de las razones principales para que la industria colombiana siga postrada, es la caída de las ventas a Venezuela, que solo en octubre pasado fue 70,4 por ciento frente al mismo mes del año pasado. Este hecho adverso para la economía no solo ha provocado el cierre de empresas sino también el despido de cientos de trabajadores, sobre todo de sectores como el de vehículos y de autopartes.

De acuerdo al Dane, en los diez primeros meses de 2009, 38,5 por ciento del total de las exportaciones realizadas por Colombia se destinaron a Estados Unidos y 13,8 por ciento a Venezuela por un valor de 3.170 millones de dólares, cuando en el 2008 eran de 4.758 millones de dólares, es decir que en el acumulado del año las ventas hacia el país vecino se han reducido 22 por ciento.

Sin embargo, el sector más golpeado con el freno de las compras por parte de Venezuela, es el de Vehículos y sus partes, que registró una disminución de 64,1 por ciento, al pasar de 252 millones de dólares en los diez primeros meses de 2008, a 90,4 millones de dólares en el mismo período de 2009.

Este resultado fue ocasionado principalmente por las menores ventas de “los demás vehículos para el transporte de personas, con motor de émbolo (pistón) alternativo, de encendido por chispa, de cilindrada superior a 1.500 cm3 pero inferior o igual a 3.000 cm3”, que presentaron una caída de 99,8 por ciento, al pasar de 99,8 millones de dólares entre enero y octubre de 2008 a 200 mil dólares en el mismo período de 2009.

El más reciente balance de la Asociación de Autopartistas indica que en el último año se han perdido 30 mil empleos directos en el sector automotor por cuenta de las restricciones comerciales que ha impuesto Venezuela.

Según indicó el presidente de Asopartes Tulio Zuluaga, Colombia solía venderle al vecino país cerca de 1.500 millones de dólares anuales en vehículos y hoy las ventas han caído a 82 millones de dólares.

Sin embargo, Zuluaga indicó que el gremio de autopartistas ha venido abriéndose espacio en otros mercados para contrarrestar las pérdidas que ha dejado el cierre comercial venezolano.

Por otra parte, la producción nacional se ha empezado a expandir en México, Chile, Brasil, Perú y República Dominicana, donde ya se han vendido 10 mil vehículos. Para el caso de las partes de vehículos hay 49 países nuevos a quienes se les ha empezado a exportar.

A pesar de este resultado adverso, algunos sectores contrarrestaron este desplome en las exportaciones de vehículos a Venezuela. Uno de ellos fue combustibles y aceites minerales y sus productos, que aumentaron 195,6 por ciento, debido a las mayores ventas de “gas natural de petróleo en estado gaseoso”, que aportaron 165,7 puntos porcentuales a dicha variación.

“Esto demuestra que a pesar de la crisis política entre los dos países, hay sectores que siguen fluyendo. Por ejemplo en combustibles, el país ha seguido vendiendo gas, cumpliendo los compromisos que adquirieron los gobiernos de Álvaro Uribe y Hugo Chávez hace varios años cuando decidieron la construcción del gasoductos transfronterizo”, sostiene el analista Bernardo Ramírez.

Por otra parte, el sector de carnes y despojos comestibles registró un crecimiento de 8,2 por ciento, al pasar de 546,4 millones de dólares durante el período enero-octubre de 2008, a 591 millones en el mismo período de 2009 y aportó 0,9 puntos porcentuales a la variación total (-22,0 por ciento).

Este comportamiento se debe principalmente a las colocaciones de “las demás carnes de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada, deshuesada” y “cortes finos de carne de animales de la especie bovina, deshuesada, fresca o refrigerada”, que aportaron, en conjunto, 26,9 puntos porcentuales a la variación de esta línea de productos.

Este segmento tiene enorme significado en el comercio fronterizo, ya que representó 15,9 por ciento del total de las exportaciones destinadas a Venezuela durante los diez primeros meses de 2009. Le siguen las ventas de combustibles y aceites minerales y sus productos con 7,3 por ciento, calderas, máquinas y partes con 7,0 por ciento, y papel, cartón y sus manufacturas con 6,3 por ciento.

Asimismo, para octubre, de acuerdo a los últimos resultados reportados por el Dane, los rubros de pieles y cueros registraron una disminución de 99,1 por ciento, al pasar de 41,2 millones de dólares a 400.000 dólares. Durante el año el sector de las confecciones también resultó perjudicado. Por ejemplo, las prendas y complementos de vestir, de punto, disminuyeron 73,1 por ciento y aportaron -5,0 puntos porcentuales a la variación total de -22,0 por ciento.


No hay comentarios: