martes, 4 de agosto de 2009

Precios de alimentos bajan al productor y no al consumidor


En julio, los productos de la canasta familiar cayeron 0,65 por ciento. Dicha disminución estaría siendo por la que se le paga a los campesinos, pero no aprovechada por los compradores.

Una difícil situación atraviesan los agricultores del país, que en lo corrido del año han sobrellevado la caída de los precios de los alimentos, situación que no ha provocado un mayor consumo, pues los costos para los consumidores se mantienen estables, declaró el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Rafael Mejía.

“Los agricultores son simplemente tomadores de precios, pues en lo corrido del año, el Gobierno, en su afán de contener la inflación, ha provocado que los industriales paguen menos a los campesinos, para que con esto el Ministerio de Agricultura tenga cifras que mostrar”, explicó.

En julio, los precios mayoristas de los alimentos cayeron 0,65 por ciento, informó el Ministro de Agricultura Andrés Fernández. Esta variación es inferior en 2,34 puntos porcentuales frente al dato registrado en julio de 2008 cuando fue de 1,69 por ciento, destacó el funcionario.

Por grupos de alimentos, el comportamiento de los precios mayoristas se explica por la caída en los precios de grupos como cereales (-4,68 por ciento), tubérculos (-3,27 por ciento) y lácteos, grasas y huevos (-0,44 por ciento), reflejando un buen abastecimiento del mercado en estos grupos de alimentos, manifestó el jefe de la cartera agropecuaria.

Por otra parte se presentan incrementos en frutas (2,50 por ciento), hortalizas y verduras (0,59 por ciento), y carnes (0,49 por ciento).

En cuanto a productos que presentaron tendencia a la baja, el ministro Fernández señaló que los cereales que más bajaron su costo fueron el arroz de primera, fríjol cargamanto blanco y maíz. Las mayores reducciones en los precios se encuentran en Barranquilla y Tunja, con más de 6 por ciento en promedio.

En el ítem de los tubérculos, el costo de las papas negras cayó como consecuencia de una mayor oferta desde el altiplano cundiboyacense. Las mayores reducciones se registran en Tunja y Cali, donde las cotizaciones caen en más de 5 por ciento.

Los lácteos, grasas y huevos bajaron por el comportamiento de los huevos blancos A y B y los quesos doble crema y campesino. En Cali se registraron las mayores caídas con 3 por ciento.

Reducción

Para el Presidente de la SAC, dicha disminución que soportan los agricultores, muy probablemente desembocará en un nuevo aumento en los precios de los alimentos, pues las cosechas están disminuyendo.

“En Colombia no se están regulando los precios de los alimentos. Aquí ni el Ministerio de Agricultura, ni la Superintendencia de Industria y Comercio están controlando quién se queda con la diferencia que pagan de más los consumidores y que dejan de recibir los campesinos, pues lo único que ellos quieren ver es que la inflación no se dispare. Vamos a terminar como Venezuela, que importa el 70 por ciento de sus alimentos”, dijo Rafael Mejía.

El presidente de la SAC hizo un llamado para que el Gobierno recuerde la importancia del sector agropecuario, porque allí viven 11,5 millones de personas; de los 32 Departamentos, 21 tienen como su principal ingreso el agro; de los 18,7 millones de empleos, 20% es agrícola directo; y el agro todavía significa más de 8% del PIB del país. “Creemos que sin un sector agropecuario rentable, no vamos a tener mayor inversión en el campo, sin ésta no hay crecimiento y sin ello va a aumentar el desempleo. El problema del desempleo en el sector rural es que se va a tres grandes áreas: los grupos al margen de la ley, los que se dedican a cultivos ilícitos, y los desplazados”, agregó Mejía.


No hay comentarios: