
El tropel político que actualmente tiene Colombia con Venezuela y Ecuador, puede representarle al país no solo millonarias pérdidas económicas, sino la quiebra de gran cantidad de empresas y un aumento considerable del desempleo. Así lo señalan varios analistas que empiezan a valorar las terribles consecuencias que tendrían un freno total del comercio entre los tres países, que por años han sido socios.
A Venezuela la mayor parte de las exportaciones son bienes industriales, con una participación del 67 por ciento del total de ventas hacia ese destino.
Sin embargo, cabe advertir que en los últimos dos años ha ocurrido una importante recomposición de las colocaciones hacia ese país, desconcentrándose de los productos de mayor valor agregado (industriales) hacia bienes más básicos (primarios o agropecuarios). Esta situación ha sido producto de un aumento anual de apenas 6 por ciento en las exportaciones industriales, mientras que las exportaciones de productos primarios crecieron 83 por ciento, durante 2008. Adicionalmente, en los primeros cinco meses de 2009 esta diferenciación se acentuó puesto que las exportaciones industriales han caído 17 por ciento, mientras que las exportaciones de bienes primarios han crecido 69 por ciento, en términos anuales.
En cuanto a la composición de las exportaciones colombianas hacia Ecuador, también hay una fuerte concentración en productos industriales. De hecho, con cifras a mayo de este año, las exportaciones de productos industriales corresponden al 92 por ciento del total de ventas externas hacia ese país.
El intercambio
El 60 por ciento de exportaciones de Colombia a Venezuela se reduce a cinco sectores: otros productos agropecuarios (23 por ciento o US$517 millones), maquinaria y equipo (14 por ciento o US$308 millones, textiles (10 por ciento ó US$230 millones), industria liviana (7 por ciento ó US$159 millones) y productos químicos (6 por ciento ó US$143 millones).
Estos son realmente los sectores que mas podrían sufrir a raíz de los problemas diplomáticos. La industria automotriz ya no está exportando productos a ese país: entre enero y mayo exportó US$40 millones mientras que en el año 2007 exportó casi US$1.000 millones.
Con respecto a Ecuador, en el mismo periodo de tiempo (Enero-Mayo), podemos concluir que las relaciones con Ecuador son mucho más complicadas que con Venezuela. Lo positivo es que la cifra de exportaciones totales es menor.
De acuerdo al Dane, las ventas externas hacia ese país ya han caído entre 2009–2008, 13 por ciento. En el periodo enero-mayo, el monto exportado es de US$497 millones. Entre los productos de exportación tradicional, el crecimiento ha sido de 11 por ciento. Las exportaciones no tradicionales ya van cayendo un 15 por ciento.
A diferencia de las cifras con Venezuela, las exportaciones de los primeros 4 meses de 2009 ya están por debajo de 2008 y 2007. Los sectores mas afectados son productos químicos (US$92 millones), industria automotriz (US$53 millones), maquinaria y equipo (US$51 millones), jabones y cosméticos (US$47 millones) y papel (US$43 millones). Con ello se demuestra que si hay un socio comercial que está peligrando, más que Venezuela, es Ecuador.
Analizando las cifras anualmente, el crecimiento de las ventas a Venezuela entre 2007–2008 fue de 17 por ciento (US$6.091 millones). Antes de las tensiones bilaterales, el presidente de Analdex Javier Díaz mencionó que las exportaciones a Venezuela caerían 10 por ciento. Con las nuevas tensiones diplomáticas, esa estimación sería de -20 por ciento. Este escenario llevaría las ventas externas a un nivel similar al de 2007, lo que se considera positivo.
El caso de Ecuador es más preocupante: de unas exportaciones en 2008 de US$1.500 millones este año se pasaría a US$1.000 millones. Esto significa que en términos comerciales, Ecuador es un problema mayor para Colombia que Venezuela. Sin embargo, ante las complicaciones políticas están en riesgo ventas por US$9.000 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario