
Con mayor producción de gasolina en las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja, el Gobierno buscará contener el contrabando de combustible que desembocó la decisión del presidente venezolano Hugo Chávez, de cesar su suministro a precios preferenciales en Norte de Santander y Guajira, informó el ministro de Minas y Energía Hernán Martínez.
De acuerdo con el funcionario, la producción será incrementada en al menos cuatro millones y medio de galones al mes. “Nos preocupa mucho esta decisión, porque lo que va a suceder es que como en Venezuela el combustible lo venden las estaciones de servicio a menos de 10 centavos de dólar el galón, se va a crear un tráfico mucho mayor de contrabando”, explicó.
El Gobierno decidió que redoblará sus esfuerzos con el fin de controlar el desabastecimiento en la zona limítrofe con Venezuela, pero advirtió que el combustible que distribuirá será más caro que el venezolano.
“El galón se venderá, sin subsidios, a seis mil pesos, tres mil 500 por encima del que le costaba al usuario cuando podía adquirir gasolina venezolana”, dijo el Ministro de Minas.
Por su parte, el secretario de Minas y Energía de Norte de Santander, Rafael Reyes, aseguró que el Departamento dejará de recibir nueve millones de litros mensuales de combustible, situación que afectará a la región, pues la región depende directamente de los ingresos por sobretasa de la gasolina, los cuales se verían disminuidos por el término del acuerdo.
“Nosotros incluso habíamos hecho una solicitud a Pdvsa, por medio de Ecopetrol, para que se aumentara el cupo, de tal manera que abasteciéramos el departamento con el doble de volumen de combustible que se necesita”, explicó el funcionario.
Además, manifestó que el consumo de combustible colombiano en la zona fronteriza representaría el incremento de los precios de la gasolina en 30 por ciento, pasando el galón de 3.300 pesos a valores por encima de los 5.000 pesos.
También, el presidente de la Asociación Nacional de Transportadores, Asotrans, Marino Quintero Tovar, le pidió al Gobierno colombiano la aplicación de fórmulas que permitan un alivio efectivo en los precios de los combustibles en las zonas limítrofes con Venezuela.
“Es evidente que ese convenio viene cumpliendo con dos funciones muy claras: una, la reducción efectiva de los precios de los combustibles que se pagan en estas zonas, y dos, una baja sensible en el contrabando de ese producto”, sostuvo.
“Pero ante el anuncio del presidente Chávez de suspender este convenio que permite la entrada de unos 4,5 millones de galones por mes, es urgente que el Gobierno de nuestro país adopte medidas pertinentes y oportunas que permitan a los transportadores y usuarios particulares mantener los actuales precios que pagan por el combustible. Es obvio que si pasamos de un precio de $3.900 por galón a algo por encima de los $6.000, como se ha dicho, las consecuencias para transportadores y sociedad serán muy graves”, indicó el dirigente gremial.
Retaliaciones
El ministro Martínez confió en que Chávez “recapacite en su decisión y vea que esto es un asunto de mutua conveniencia”. “Ellos nos vendían la gasolina a 80 centavos de dólar el galón y la que ellos venden allá, que estaba sujeta a contrabando, vale menos”, recordó. De la misma forma, descartó la posibilidad de adoptar medidas retaliatorias contra Venezuela y garantizó la continuidad de los contratos de suministro de energía eléctrica y de gas a ese país.
A través del sistema interconectado por Norte de Santander, el país facilita 70 megavatios de energía eléctrica a Venezuela, así como 300 millones de pies cúbicos diarios de gas por el gasoducto de la Guajira y Maracaibo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario