jueves, 13 de agosto de 2009

La industria postrada ante impacto de la recesión


A pesar del optimismo de los industriales, entre enero y junio de este año la producción cayó -6,7 por ciento y las ventas -5 por ciento.

Confirmando que la recesión económica que sacude al país está más viva que nunca, la industria siguió cayendo al presentar entre enero y junio de este año un retroceso en la producción de -6,7 por ciento, en las ventas totales de -5 por ciento y de las ventas internas en -4,5 por ciento. Así lo señala la última Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, EOIC, realizada por la Andi y correspondiente al primer semestre de 2009.

A pesar de estos resultados, los industriales afirman que los peores momentos de la crisis económica mundial ya pasaron por nuestro país y empieza a observarse una recuperación de la economía y de las empresas. La Andi destacó que las encuestas muestran un reporte de esa recuperación, como también del optimismo de los empresarios en que esa recuperación sea firme y sostenida en el tiempo.

El presidente de la Andi, Luís Carlos Villegas, vaticinó que con esos buenos comportamientos, la economía colombiana crecerá este año en 0,6 por ciento, lo cual será muy positivo si se tiene en cuenta el camino de crisis que se ha transitado en los últimos meses en el país y el mundo.

Al analizar el comportamiento industrial por subsectores, la mayoría muestran caídas en producción y ventas. Los subsectores más afectados son aparatos de uso doméstico, vidrio y sus productos, productos de caucho, vehículos automotores, autopartes y otros equipos de transporte, cuya producción y ventas caen por 20 por ciento o más.

Manifiestan los industriales que tal vez lo más destacado que muestran los resultados del semestre, es que el deterioro iniciado a mediados del 2008, ha dejado de agravarse. Esto indicaría que los impactos más fuertes de la crisis ya se dieron y que una leve recuperación ha comenzado. Una de las mayores preocupaciones de la Andi y del país es lo que puede suceder con el empleo. A pesar del difícil primer semestre que vivió el país, la gran mayoría de las empresas mantuvieron o aumentaron el empleo (65 por ciento).

Optimismo

Algunos resultados de la encuesta y la opinión de los empresarios muestran que se espera un segundo semestre mejor. Lo más relevante es que, ante la difícil situación con Venezuela y Ecuador, cerca de las dos terceras partes de las empresas ya tienen dentro de sus planes la búsqueda de nuevos mercados para sus productos. “Esta estrategia requiere tiempo, pero garantiza que, para los próximos años, la actividad comercial del país dependerá más de la competitividad de nuestros productos y menos de los vaivenes políticos. Por la importancia de encontrar mercados más seguros, consideramos que el gobierno debe mantener el apoyo a esta actividad y coordinar, hasta donde sea posible, con el sector privado estrategias en esta dirección”, sostuvo el gremio de los industriales.

Coincidieron en afirmar que el futuro de la actividad industrial y económica del país empieza, entonces, a despejarse, aunque para los próximos meses será necesario multiplicar los esfuerzos para enfrentar los retos que surgen desde diferentes ámbitos.

Para este año, la Andi espera un crecimiento positivo de la economía colombiana, aunque muy moderado. Los estudios de la institución arrojan una tasa positiva de 0.6 por ciento para el 2009.

Los principales problemas de la industria colombiana en abril del 2009 son en su orden baja demanda, tipo de cambio, costo y suministro de materias primas, baja rotación de la cartera, bajos márgenes de rentabilidad, competencia en el mercado, falta de capital de trabajo contrabando, piratería y competencia desleal, y problemas de orden público.

En materia de empleo, cerca del 65 por ciento de las empresas manifestaron que han mantenido o aumentado sus niveles de empleo y el 35 por ciento lo ha disminuido. Las empresas que lo han aumentado representan el 14 por ciento de las encuestadas (Gráfico 10). Si bien se mantiene la preocupación sobre el comportamiento del mercado laboral, estos resultados son relativamente moderados frente a la situación que vivió el país a partir del segundo trimestre de 2008 y durante el primer semestre del 2009, caracterizada, principalmente, por la desaceleración económica, la crisis financiera internacional y problemas con los mercados de los principales socios comerciales del país.


No hay comentarios: