
Que la telefonía fija deje de ser un asunto de la Superintendencia de Servicios Públicos y pase a la Superintendencia de Industria y Comercio será una de las grandes modificaciones que recibirá el sector de las telecomunicaciones tras la aprobación de la Ley de las tecnologías de información y comunicación. Para conocer su alcance y su transición, EL NUEVO SIGLO dialogó con la ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, quien explicó qué significa la aprobación de dicha ley para el país.
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué significa para el país tener una Ley de las tecnologías de información y comunicación (TIC)?
MARÍA DEL ROSARIO GUERRA: Es un logro muy importante pues el sector de las telecomunicaciones tuvo un desempeño muy positivo en 2008, creciendo 3 veces más que el crecimiento registrado por el Producto Interno Bruto de la economía colombiana (6,45 por ciento frente a 2,53 por ciento respectivamente). En la actualidad Colombia sigue presentando una importante dinámica de crecimiento en servicios de telefonía móvil y de acceso al servicio de Internet en banda ancha y, como consecuencia, el Gobierno nacional continuará trabajando para mantener esa tendencia mediante la formulación de políticas y el establecimiento de un marco legal para poner a disposición de más colombianos todas estas tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC).
E.N.S.: ¿Cuáles son los cambios más significativos de la Ley de TIC sobre los entes de control?
M.R.G.: En materia de convergencia regulatoria se fortalece la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, y en materia de convergencia institucional de inspección de vigilancia, hoy, para algunos servicios como los móviles, se accede a la Superintendencia de Industria y Comercio; para los servicios de telefonía básica se va a la Superintendencia de Servicios Públicos, para los servicios de televisión se va a la Comisión Nacional de Televisión. Es importante converger también institucionalmente; adicionalmente a ello, estamos en un sector en donde no sabemos dónde más va a evolucionar la tecnología, pero está evolucionando, entonces no podemos tener un marco regulativo, rígido y estático. Por eso empezamos a formar un marco legislativo que unificara o buscara al máximo unificar la institucionalidad sectorial, la competencia y la inversión.
Proyecto de ley
E.N.S.: ¿Por qué se demoró tanto la aprobación de la ley?
M.R.G.: Fundamentalmente, yo, en lo que puedo percibir, es un sector complejo, donde los intereses tanto privados como públicos pesan; es un sector donde definitivamente lograr los consensos no había sido fácil. Nosotros lo que hicimos fue construir sobre lo construido, retomar lo que el Ministerio de Comunicaciones había desarrollado en el año 2003 y 2004, y armamos una mesa de trabajo con los diez gremios del sector y luego hicimos un trabajo articulado con los parlamentarios de Cámara y Senado y adicionalmente se hicieron más de seis foros, debates en el Congreso, todo esto con la premisa de que no era una ley perfecta, pero sí muy necesaria.
E.N.S.: ¿Hoy para qué le sirve esta ley al país?
M.R.G.: Yo diría, primero, porque siendo el sector de tecnologías de información y comunicaciones un sector estratégico, era necesario que hubiese un marco legislativo, claro, moderno y flexible que le sirva al sector como palanca para que siga creciendo.
E.N.S.: ¿Qué pasa con la protección a los usuarios?
M.R.G.: Define claramente cuáles son los derechos que tienen los usuarios y cuáles son también las diferentes instancias a las cuales los usuarios pueden acceder para defender sus derechos; esto se encuentra en el capítulo sexto de la Ley TIC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario