
MIENTRAS QUE en el país avanza la normatividad restrictiva para prevenir el consumo de tabaco por sus efectos sobre la salud, las rentas de los departamentos vienen cayendo en los últimos meses, pues el gravamen a este producto es una de las pocas fuentes de ingresos que tienen.
En los últimos siete meses han sido aprobadas en el país dos normas sobre el consumo de tabaco nacional e importado. En diciembre pasado, el Ministerio de la Protección Social expidió la Resolución 1956, la cual tiene como objetivo fortalecer los espacios libres de humo; para tal fin prohibió fumar en áreas interiores o cerradas de lugares de trabajo y sitios públicos.
Mientras, en junio pasado el Congreso aprobó el proyecto de Ley Antitabaco que prohíbe la publicidad del producto en medios de comunicación, el patrocinio del mismo a eventos deportivos y culturales, la venta a menores, y en cuanto a su comercialización, no se podrá vender al menudeo sino en cajetillas de mínimo 10 unidades.
Aunque la nueva Ley Antitabaco en su conciliación logró un período de transición de dos y un año para que entre en vigor en varios de sus aspectos, con excepción de la prohibición de venta del producto a menores -que es de inmediato cumplimiento-, ya varios gobiernos departamentales prevén que por sus efectos sus ingresos se verán reducidos.
Al respecto, la senadora Dilian Francisca Toro, autora de la Ley Antitabaco, le dijo a EL NUEVO SIGLO que la intención de esta norma no es bajar el consumo sino prevenir que niños y jóvenes se inicien en el cigarrillo, “igual los adultos seguirán fumando si quieren”, explicó.
Hay preocupación
“Aún no tenemos estimativos, pero sí tenemos el temor que nos afectará la nueva Ley Antitabaco; de hecho, desde hace algunos meses se ha afectado el recaudo por las restricciones para fumar en sitios públicos”, señaló el secretario de Hacienda del departamento del Cauca, José Casas. El funcionario dijo que este año las rentas departamentales tienen presupuestado recibir 5.189 millones de pesos por el impuesto al consumo del cigarrillo, sin embargo, a la fecha solamente se ha recaudado un 30 por ciento, es decir, 1.519 millones de pesos. A mayo de 2008 se habían recaudado 1.597 millones de pesos por este concepto.
Este impuesto va dirigido en su totalidad al instituto departamental del deporte.
En tanto, en el departamento del Cesar también se ha presentado una sensible baja en el impuesto al cigarrillo. “El recaudo de ese tributo nos ha bajado pero tremendamente. Por ejemplo, en lo que va del año 2008 con 2009, hasta la fecha, se nos ha bajado el 15 por ciento”, explicó el secretario de Hacienda del Cesar, Rafael Santodomingo.
Este departamento tiene presupuestado recibir este año cerca de 6 mil millones de pesos por el impuesto al tabaco, sin embargo, a la fecha apenas ha recaudado cerca de 1.800 millones de pesos. El Cesar destina a la salud la totalidad de los recursos que genera este impuesto.
En Antioquia también se ha sentido en el último tiempo un bajón en el recaudo de este gravamen, dijo el secretario de Hacienda departamental, Mauricio Villegas Mesa. “Las rentas del consumo de tabaco en el departamento estuvieron afectadas el año pasado, más o menos en 7-8 por ciento, y creemos que con esta nueva medida puede ser otro 7-8 por ciento adicional. En total puede sumar un 20 por ciento menos de este renta específica”, explicó el Secretario.
Los antioqueños tienen presupuestado recaudar este año 100 mil millones de pesos por impuesto al cigarrillo, sin embargo, esta cifra se vería reducida en un 20 por ciento, previó Villegas. Esta renta en el departamento no tiene destinación específica, por tanto atiende sectores como salud y educación.
En el departamento de Bolívar también está de capa caída el recaudo por impuesto al cigarrillo. El bajón se viene notando en los últimos cinco años, señaló el secretario de Hacienda, Felipe Merlano.
Al respecto explicó que a mayo de 2008 se habían recaudado cerca de 3 mil millones de pesos por cigarrillos nacionales, mientras que este año se han recaudado 2 mil millones de pesos en igual período.
“En cigarrillos extranjeros, el año pasado a estas alturas se habían recaudado 2.500 millones de pesos, y este año no llegamos 1.000 millones de pesos”, indicó.
Hay tres factores que según Merlano podrían explicar la disminución en estos recursos: la recesión de la economía mundial, las políticas de salud en contra de este producto y “tercero, por supuesto, la nueva legislación que ha venido dándose en el país desde el año pasado sobre la limitación del consumo en lugares públicos”. El departamento de Bolívar invierte estos recursos en gastos de funcionamiento y en financiar las acreencias, en el marco de un acuerdo de reestructuración de pasivos que suscribió con el Ministerio de Hacienda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario