
Los cobros de los servicios financieros están absorbiendo las millonarias ganancias que registran todos los establecimientos que vigila la Superintendencia Financiera, que al concluir mayo acumularon utilidades por 3,7 billones de pesos, explicó a EL NUEVO SIGLO la presidenta de la Sociedad Colombiana de Economistas, Lilia Beatriz Sánchez.
De acuerdo con la dirigente, es curioso que aunque la economía colombiana esté en recesión, las sociedades financieras, entre ellas los bancos, registraran en mayo ganancias de un billón 200 mil millones por encima de las alcanzadas un año atrás.
“Es muy bueno que el sector financiero esté bien y acumulando utilidades en medio de una recesión, pero es paradójico que sea el único sector que registra millonarias utilidades, cuando existen otros sectores que están amenazados con desaparecer, lo que se entiende es que este fenómeno se deba prácticamente porque sobrevive a costa de los colombianos, que pagan a muy alto costo los servicios que prestan los bancos”, explicó la Presidenta de la SCE.
De acuerdo con la Superintendencia Financiera, el dinero administrado por el sistema financiero rentó 12,2 billones entre enero y mayo, lo que implica un gran aumento frente al 1,1 billón que obtuvo en igual lapso del 2008.
En mayo de 2009, la cartera bruta total (incluyendo leasing) ascendió a 149,2 billones de pesos, lo cual representa un crecimiento nominal anual de 13,5 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior. El crecimiento de la cartera en mayo fue ligeramente superior al registrado en el mes anterior, que fue de 13,3 por ciento, dice el informe de la Superintendencia Financiera.
Comercio
En este mes, la modalidad comercial registró un aumento de 18 por ciento y la de microcrédito 61,4 por ciento. La cartera comercial fue la única que presentó un crecimiento anual superior al observado en abril de 2009, mientras las demás modalidades presentaron tasas de crecimiento anual menores a las observadas en el mes anterior, dice el estudio.
Sobre las millonarias utilidades, Sánchez hizo un llamado al Gobierno para que a través de la Superintendencia Financiera revise las políticas administrativas de los bancos, que están realizando muchos y altos cobros por sus servicios a los colombianos.
“Lo que dejaron de recibir los bancos por las tasas de interés se lo están cobrando a los usuarios por medio de los servicios, una situación muy preocupante si se observa desde el lado empresarial, donde sectores como el industrial, el agrícola y el de servicios, deprimidos por la economía, generadores de empleo, son los que más le aportan a las utilidades de los bancos” explicó la dirigente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario