martes, 7 de julio de 2009

En junio economía marca el rumbo de la deflación


La caída continua de la inflación desde enero de este año, está dirigiendo peligrosamente a la economía a un estado de deflación. Por lo menos así lo dejaron entrever los resultados de junio, cuando el Índice de Precios al Consumidor, IPC, fue negativo en -0,06 por ciento.

Este comportamiento, que fue jalonado principalmente por la caída de los precios de los alimentos, tiene preocupados a muchos analistas y economistas, ya que la tendencia continua de desinflación va camino de convertirse en un problema mayúsculo de seguir presentando incrementos negativos. Desde enero la inflación ha caído casi la mitad, desde 7,18 por ciento hasta 3,81 por ciento de junio.

Aunque ni el Gobierno ni representantes de los gremios más importantes del país han dado señales de alarma por esta situación –sobre todo porque el indicador anual de 3,81 por ciento es superior a la meta prevista por el Banco de la República-, varios expertos creen que se debería hacer más para estimular la demanda y el consumo, factores claves para que la economía pueda reaccionar con prontitud hacia una estabilidad aceptable.

Para el analista Amylkar Acosta, “el IPC de junio demuestra con claridad la profunda recesión de la economía, porque con un comportamiento negativo, debido al poco consumo y demanda de productos, no puede haber presiones al alza. Claro que esta situación es preocupante porque demuestra que ya hay signos de que empieza un proceso de deflación, que puede atajarse oportunamente con estímulos al consumo”.

De acuerdo al Dane, para el primer semestre del año el IPC fue de 2,22 por ciento frente al acumulado del 6,02 por ciento de un año atrás. Para los últimos doce meses el costo de vida cerró en 3,81 por ciento, cuando en junio del 2008 se situaba en 7,81 por ciento.

Sin embargo, este hecho fue destacado por el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, Sergio Clavijo, quien sostuvo que “el resultado es muy positivo, ya que confirma que la meta prevista por el Emisor fue superada y se podrá cumplir sin problemas, incluso creo que al final del año la inflación podría estar en 3,8 por ciento, una cifra muy aceptable”.

Optimismo

Respecto a este proceso de continua caída del IPC y si el país está abocado a una deflación, el presidente de Anif fue enfático en señalar que “no existe esta situación; si no hay una desinflación debido al buen comportamiento de los alimentos, que ha permitido bajar la inflación en junio, pero hay una debilidad de la demanda, eso se traduce en que no hay espacio para continuar esos precios, pero adicionalmente el precio de los commodities ha ayudado a pesar de los precios del petróleo. Pero también hay malas noticias por el lado del Producto, al presentar una contracción en diciembre de -1 por ciento y de -0,6 por ciento en el primer trimestre del año”.

Sin duda, la cifra de junio estuvo empujada por el buen comportamiento de los alimentos, pero también por la caída en la demanda y el consumo que ha provocado la recesión económica.

Según el Dane, los precios de los alimentos bajaron en junio en -0,6 por ciento, el costo de las comunicaciones disminuyó en 0,06 por ciento y los del transporte en -0,03 por ciento.

Lo que más subió el mes anterior, fue el rubro de la diversión, con 0,87 por ciento. Asimismo, la ciudad que reportó las mayores alzas en el mes analizado por el Dane, fue Neiva con 0,22 por ciento, mientras que Pasto, con -0,53 por ciento, presentó el costo de vida más bajo. A su vez, el IPC en Bogotá fue de 0,07 por ciento.

Sobre la situación de este indicador clave de la economía, la presidente de la Sociedad Colombiana de Economistas, Lilia Beatriz Sánchez Salamanca, sostuvo a este Diario que “a este resultado de junio hay que aplicarle lógica y demuestra que ha caído el consumo de alimentos, pero no porque la gente esté conservando la línea, sino porque no tiene cómo comprar. Esta es una de las variables más críticas y evidencia que la economía está en un proceso de deflación. Pero también es un hecho que demuestra que la economía está blindada y que no hay recesión. Hay que aceptar la realidad, que el consumo de los hogares está cayendo dramáticamente y que se debe hacer algo. Pero no creo que el estado de deflación sea indefinido”.

El IPC a la baja

De acuerdo a la Asobancaria, en Colombia prevalece la tendencia a la desinflación, que podría inclusive llevarla en 2009 debajo del rango meta establecido por el Banco de la República. Dada la lentitud previsible de la recuperación de la actividad doméstica y la reducida magnitud de los estímulos fiscales y monetarios, comparados con los de las economías avanzadas, nuestra economía no parece enfrentar el peligro de un recrudecimiento inflacionario protuberante en el mediano plazo. Quizá el riesgo inflacionario en nuestro caso se limite únicamente al de un choque adverso de costos, originado eventualmente en una nueva burbuja en los mercados de materias primas. No obstante, las expectativas de largo plazo se han inclinado al alza y exceden las metas. Si persisten en esta tendencia, podrían demandar en el futuro un cambio en la postura de la política monetaria.

De otro lado, la Sociedad de Agricultores de Colombia destacó el buen comportamiento de la inflación en junio pero advirtió, a través de su presidente Rafael Mejía, que la baja en los precios de los alimentos podría conducir a la quiebra de los productores del campo.

“Esto ha sido ocasionado en los precios que les pagan a los productores. Hemos visto que al productor de carne de cerdo le han bajado en más de un 30 por ciento; al de arroz en más de un 25 por ciento, al de leche más de un diez por ciento. Hay problemas en la panela por sobreoferta, a los productores de flores la revaluación les ha disminuido sus ingresos; al trigo, cebada, hortalizas y papa también", indicó el dirigente gremial.

“En otras palabras el que está pagando los platos rotos es el productor primario. Esto es bastante peligroso porque está destruyendo el aparato productivo. Cuando el productor ya no tiene rentabilidad, no habrá crecimiento y se genera desempleo", agregó Mejía.


No hay comentarios: