miércoles, 29 de julio de 2009

Rompimiento no será crucial para economía colombiana


Gremios advierten que el comercio entre los dos países seguirá fluyendo de forma natural, como lo ha hecho en otras crisis que han enfrentado las dos naciones

EL CONGELAMIENTO de las relaciones entre Colombia y Venezuela puede afectar más el aspecto político que las relaciones comerciales entre los dos países. Sin embargo, la advertencia del presidente Hugo Chávez de expropiar las empresas colombianas establecidas en Venezuela sí debería preocupar a los empresarios nacionales. Así lo señalaron analistas y gremios de la producción.

A demás, como complemento de su decisión, Chávez pidió a sus ministros sustituir las importaciones provenientes de Colombia y estudiar la posible cancelación de proyectos conjuntos, como un gasoducto binacional.

Para el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Guillermo Botero, esta determinación del mandatario venezolano no va a afectar el comercio natural entre los dos países, pero sí va a preocupar a los empresarios si decide expropiar compañías colombianas.

“Si revisamos lo que sucedió con el comercio binacional cuando el presidente Hugo Chávez decidió quitar su embajador en Bogotá y lo reestableció luego de dos años, podemos darnos cuenta que el intercambio comercial entre los dos países fluyó e incluso aumentó. En el 2008 le vendimos a Venezuela productos por $6.092 millones, una suma importante si se tiene en cuenta las limitaciones que tuvo el sector automotor para colocar sus vehículos”, aseguró el dirigente gremial.

Botero incluso recalcó que durante este año el comercio ha seguido comportándose de forma positiva, aunque reconoce que ha disminuido “pero por la crisis económica que ya se siente”, señaló.

Manifestó el representante del gremio comercial que “Venezuela debe estar más preocupada por este congelamiento de relaciones que los empresarios colombianos. Es que mire, cómo van a reemplazar productos insustituibles como el ganado en pie y en canal que nosotros les mandamos a buenos precios, cuando no lo pudieron hacer desde que empezó la crisis hace tres años. Y así sucede con otros productos que son indispensables para los venezolanos”.

A la pregunta sobre la falta de pagos del Cadivi a los exportadores nacionales, Botero manifestó que “yo no entiendo esa situación, de un intercambio comercial de 9.000 millones de dólares entre los dos países, que nos deban 260 millones no representa mayor cosa, claro que si a un pequeño productor le deben dos o tres millones, eso es otra cosa porque lo pueden quebrar. Para mí ese es el principal efecto, junto con las posibles expropiaciones”.

A su vez, el analista de la Universidad Nacional Jorge Rodríguez aseguró que “esta es una decisión loca que no va a afectar el comercio, pero lo de las expropiaciones a las empresas nacionales no va a funcionar, porque de todos modos si Chávez quiere quedarse con las compañías, debe reconocer su valor tarde o temprano. De pronto las molestias son por las demoras de los pagos”.

Por otra parte, el presidente de la Cámara de Integración Venezolana-Colombiana (Cavecol), Daniel Montealegre, aseguró que las exportaciones de Venezuela a Colombia en los primeros 6 meses del año cayeron 52 por ciento pasando de 584 millones de dólares a 280 millones de dólares. El presidente de Cavecol manifestó que Venezuela ha dejado de vender a Colombia productos como hierro, aluminio y productos de petroquímica, entre otros. Por su parte, las ventas de productos colombianos al vecino país disminuyeron 3 por ciento.

El dirigente gremial del vecino país confió en que la situación política no vaya a afectar las relaciones comerciales entre los dos países. Reconoció que una gran preocupación que existe es el cierre de las exportaciones de vehículos colombianos a su país. Señaló que a la fecha no se ha cumplido con los acuerdos establecidos entre los dos presidentes.

De acuerdo al gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, entre enero y marzo Colombia exportó a Venezuela 1.368 millones de dólares, mientras que importó 125 millones.


No hay comentarios: