
De acuerdo al analista de Bancolombia Daniel Ignacio Niño, “no cabe duda de que el peso colombiano se ha venido apreciando desde finales del mes de marzo porque la aversión al riesgo mundial ha cedido, y ahora, como en el pasado, en la medida en que ello ocurre los activos relacionados con Colombia han tenido un desempeño favorable. Esto confirma la alta relación del riesgo país Colombia y el valor de la divisa frente al peso, según la cual a menor riesgo país Colombia, el peso se hace más fuerte”.
Indica el investigador que esta situación ha sido general para mercados emergentes, para su deuda pública externa y para la valorización de sus bolsas de valores; no ha sido exclusiva de Colombia, y por tanto se evidencia en otras monedas como el real brasilero, el peso chileno y el sol peruano.
Por su parte, el exportador y empresario Manuel Bernardo Gutiérrez, dueño de una comercializadora de flores, señaló que “ante la caída de la tasa de cambio y la falta de oferta por los productos colombianos en el exterior, solo esperamos que el Gobierno tome en cuenta nuestra situación y por lo menos nos eche una mano con algún tipo de subsidios, tipo certificados de reembolso Cert”.
Sin embargo, hay otro factor interno que se debe valorar y es la reacción de los inversionistas al anuncio de la emisión de bonos de Ecopetrol, que según Germán Berdugo, de la firma Correval, tuvo incidencia en el mercado cambiario, pues se espera que con estas operaciones ingrese una gran cantidad de dólares.
La especulación
A su turno, el comisionista Gerardo Rojas sostuvo que “la revaluación del peso se debe a la continua alteración de posiciones de los inversionistas, que como ya se presentó en mayo pasado, hacen bajar el precio del dólar para comprar y luego presionar al alza para salir de ellos. En este tipo de mercado siempre se presenta cierto grado de especulación, por eso hay que estar atentos a los cambios porque puede suceder cualquier cosa”.
Este incremento de la revaluación en el país es un poco menor al que se presentó un año atrás, cuando el dólar estaba en 1.788 pesos, sin embargo tiene preocupados sobre todo a los exportadores que ven mermar sus ganancias por culpa de la disminución del valor de la divisa.
Ante este rumbo que ha tomado la moneda estadounidense, algunos analistas se atrevieron a decir que su cotización podría caer incluso por debajo de los 2.000 pesos. Así lo señaló Alejandro Gaviria a varios medios, al reconocer que “con el dólar nos hemos equivocado todos. La revaluación es un síntoma de que la economía mundial está mejorando, porque si no fuera así, los inversionistas no estarían regresando a los mercados emergentes en busca de oportunidades, buscando márgenes de rentabilidad en la Bolsa de Valores”.
Los analistas del Bancolombia manifiestan que “consecuente con la caída del precio del dólar, se ha reactivado la demanda de dólares de multinacionales para girar utilidades y dividendos al exterior, así como también ha afectado un poco más la tendencia negativa que ya se observaba en el reintegro de remesas y exportaciones”.
El mercado cambiario por ahora ha ignorado el deterioro adicional que debe generarse para el país si no se logra revertir la decisión de Ecuador de obstaculizar las exportaciones de Colombia; ha pasado por alto la calamitosa situación de las exportaciones no tradicionales y ha mantenido su expectativa de que la cuenta de capitales puede permanecer ofreciendo altos montos de dólares.
En este segundo semestre generalmente se acelera el giro al exterior de utilidades y el reintegro de remesas, pero un dólar muy bajo llevaría a un balance con un sesgo alcista de la tasa de cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario