martes, 14 de julio de 2009

Retroceso en importaciones de materias primas y vehículos


Las menores compras materias primas, de vehículos, petróleo y derivados, así como productos de acero, impulsaron el desplome de las importaciones de Colombia en mayo, al caer 27,2 por ciento, y pasar de 3.364,3 millones de dólares a 2.447,6 millones de dólares, la peor caída en los últimos diez años. Esta es una franca demostración de que la crisis económica sigue golpeando con fuerza al sector industrial, sobre todo a las empresas que abastecen tanto el mercado interno como el externo.

Como hecho destacado en este periodo está la reducción también de las compras a Ecuador, país que acaba de imponer una salvaguardia cambiaria a casi 1.400 partidas nacionales. En efecto y de acuerdo a los registros del Dane, las compras al país vecino cayeron 13 por ciento. Asimismo, en el acumulado de enero a mayo de este año, las ventas ecuatorianas hacia el mercado colombiano pasaron en este lapso de 307 millones de dólares a 267 millones de dólares.

Sin embargo, al analizar el comportamiento de las compras externas del país, se destaca también la caída de 16,3 por ciento de los productos vendidos por Estados Unidos, al pasar de 4.747,9 millones de dólares durante los cinco primeros meses de 2008 a 3.860,9 millones de dólares en igual período de 2009. Esta contracción se explica principalmente por las menores compras externas desde ese país de cereales y productos químicos orgánicos.

Los resultados alcanzados por las importaciones colombianas durante mayo, se deben fundamentalmente a las menores compras externas de vehículos y sus partes, que presentaron una contracción de 41,6 por ciento. Les siguen las compras de combustibles y aceites minerales, que registraron una disminución de 43,9 por ciento.

“Las menores compras de vehículos se debe principalmente a que muchas empresas prefirieron mantener sus equipos en esta época de crisis y seguir utilizando maquinaria usada. Esa es una demostración de precaución ya que no se sabe cómo va a terminar este año, pero lo que sí está claro es que en estos primeros cinco meses, Colombia se ahorró por lo menos unos 500 millones de dólares debido a ese procedimiento. No en vano, las adquisiciones pasaron de 1.628 millones de dólares en el mismo periodo del año pasado, a 1.018 millones en este año”, sostuvo el analista Bernardo Ramírez.

Otros productos

Las importaciones de materias primas y productos intermedios disminuyeron 28,1 por ciento en los cinco primeros meses de 2009 y contribuyeron con -12,5 puntos porcentuales a la variación negativa total de 16,3 por ciento. Dentro de este grupo de productos, las importaciones de materias primas y productos intermedios para la industria registraron variación negativa de 27,0 por ciento y contribuyeron con -9,7 puntos porcentuales. Este resultado está explicado por las menores importaciones de productos químicos y farmacéuticos con -24,2 por ciento y productos mineros con -32,8 por ciento, los cuales contribuyeron con -7,1 puntos porcentuales a la variación.

Igualmente, se presentó una disminución de 34,2 por ciento en las compras externas de materias primas y productos intermedios para la agricultura. Las importaciones de combustibles, lubricantes y conexos disminuyeron en 31,2 por ciento.

Las importaciones de productos del sector industrial presentaron una disminución de 15,2 por ciento, al pasar de 14.611,1 millones de dólares durante los cinco primeros meses de 2008 a 12.388,9 millones de dólares en el mismo período de 2009. Este resultado obedeció principalmente al comportamiento en las compras externas de sustancias y productos químicos, que presentaron una disminución de 22,6 por ciento.

Según la analista del Bancolombia, Camila Quevedo, “además de ser el reporte de compras externas más negativo del año, esta es la mayor caída registrada en mayo, no observada desde 1999, cuando se produjo un descenso de 37.5 por ciento. El deterioro que atraviesa el sector industrial y el menor consumo de los hogares explica buena parte de este descenso”.

Añade la experta que “cuando se examinan los resultados según el uso o clasificación económica de los bienes se encuentra que las mayores disminuciones se produjeron en las compras de bienes de consumo e intermedios. El primer caso refleja la reducción en las importaciones de bienes de consumo no duradero, particularmente de vehículos de uso particular en -32.4 por ciento. Mientras que la segunda está asociada a la menor demanda del sector industrial, cuyas compras cayeron 34.6 por ciento”.

Menos demanda de artículos foráneos

Una menor demanda de productos foráneos se registró entre enero y mayo de este año. Por ejemplo, las compras externas de sustancias químicas básicas presentaron una disminución de 36,3 por ciento y una contribución de -4,3 puntos porcentuales a la variación total; los principales productos que explicaron esta contracción fueron propileno (-72,3 por ciento) y cloruro de vinilo (-62,3 por ciento), que en conjunto aportaron -14,3 puntos porcentuales a dicha variación negativa. Asimismo, la disminución en las compras externas de productos químicos orgánicos fue de 42,3 por ciento, aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen de 23,0 por ciento y fundición, hierro y acero de 44,6 por ciento.

Las compras colombianas realizadas a los países de la Comunidad Andina de Naciones - CAN (Ecuador, Perú y Bolivia), disminuyeron 15,8 por ciento, al pasar de 700,8 millones de dólares en los cinco primeros meses de 2008, a 595,7 millones de dólares en el mismo período de 2009. Las compras externas originarias de Perú disminuyeron 15,1 por ciento, las de Ecuador 13,0 por ciento y las de Bolivia 21,4 por ciento. De Ecuador pasaron de 307 millones de dólares a 267 millones de dólares.


No hay comentarios: