viernes, 3 de julio de 2009

La menor capacidad de pago impide mayor acceso a crédito


Una de las razones para que la demanda de créditos del sistema financiero esté cayendo con fuerza en el segundo trimestre del año, se debe a la menor capacidad de pago de los usuarios, como efecto inmediato de la crisis económica que sacude al país. Así se desprende de una encuesta realizada por el Banco de la República entre los bancos y demás intermediarios del mercado.

Sin embargo otro factor que explica los resultados es, para el caso particular de los bancos y corporaciones financieras, CFC, que la reestructuración de préstamos con los clientes empieza a ser un factor que impide o podría impedir dar mayores volúmenes de crédito.

En cuanto a las medidas adoptadas por los entes reguladores, el límite a la tasa de usura es señalado por los bancos y cooperativas como el mayor obstáculo para ofrecer más cantidades de crédito (según el 26,33 por ciento de los encuestados). Por su parte, las CFC también consideran que esta regulación impide ofrecer mayor crédito, pero estiman que el nivel de aprovisionamiento genera más limitaciones.

“Una cosa va con lo otro, debido a que las políticas monetarias repercuten en el comportamiento del sistema financiero que debe responder a esas exigencias, pero es bueno que la gente sepa que los bancos no son los culpables de reducir el otorgamiento de créditos”, sostiene el analista y consultor financiero Gerardo Rojas.

Destaca el informe que la cartera de consumo es la que presenta una mayor caída en las solicitudes de crédito. En cuanto a la comercial, ésta sigue presentando una disminución en su demanda para todos los tipos de intermediarios, que se agudiza para el caso de las CFC.

Con respecto a la cartera hipotecaria y de microcrédito, los bancos, las CFC y las cooperativas también percibieron una demanda inferior de nuevos créditos en el último trimestre. Independientemente del tamaño de la empresa, también se percibe una menor demanda de nuevo crédito.

El consumo

Señala el informe del Emisor que cuando se contrasta la percepción de la demanda que tienen las entidades crediticias para el caso del crédito de consumo, los bancos perciben que durante el año pasado y el primer semestre de este año se ha venido deteriorando, lo cual es consistente con la disminución en el crecimiento real de la cartera, que alcanzó 1,35 por ciento en marzo de 2009. Asimismo, durante estos últimos tres meses la demanda de crédito de consumo ha seguido moderándose.

“Es apenas lógico que lo primero que se afecta en el otorgamiento de créditos sea la cartera de consumo, no solo por las exigencias de los bancos, sino por la capacidad de pago de los clientes. Por la crisis de la economía esto repercute en la menor liquidez, reduciendo el margen de pago de los usuarios”, manifiesta el analista Rojas.

Cuando se analiza la cartera comercial, los intermediarios sugieren que en los últimos tres meses la demanda por este tipo de crédito sigue disminuyendo. Según los resultados de la encuesta de marzo, se percibía una fuerte caída en la demanda en ese periodo, lo cual se reflejó sutilmente en el crecimiento anual real de la cartera, que llegó a 11,96 por ciento, cifra levemente inferior a la presenciada en la encuesta de diciembre, cuando el crecimiento fue del 12,88 por ciento.

En el caso de la cartera hipotecaria, las entidades bancarias siguen teniendo una percepción de menor demanda, la cual empezó a generarse desde julio de 2009, y contrasta con el crecimiento de los últimos meses, que ha permanecido estable y que para marzo del presente año llegó al 6,83 por ciento —tasa superior a la presenciada en la encuesta de marzo—.

En cuanto a la cartera de microcrédito, la percepción de las entidades en general fue de una menor demanda de crédito, lo cual contrasta con el crecimiento que presentó esta cartera en marzo de 2009 (54,09 por ciento). Dicho aumento podría ser explicado por el desempeño de las dos nuevas entidades especializadas en esta modalidad, las cuales expandieron la oferta crediticia de microcrédito.

Estabilidad y recursos

Dada la coyuntura actual, las diferentes entidades financieras coinciden, al igual que en la pasada encuesta, en que la principal condición necesaria para aumentar el crédito es un mayor crecimiento de la economía. Para el caso de las cooperativas, la acción necesaria después del mayor crecimiento de la economía, continúa siendo el aumento de proyectos más rentables. Por su parte la necesidad de mayor liquidez son condiciones necesarias para incrementar el crédito en la economía.

Si se presentara un crecimiento acelerado de la economía y, en consecuencia, de la demanda de crédito, los bancos y las CFC confían en que el sistema puede atender la demanda de crédito sin mayores traumatismos (según el 29,87 por ciento y 27,50 por ciento, respectivamente). Mientras que las cooperativas creen que se harían más exigentes los criterios de selección para otorgar crédito, lo cual es afín con las respuestas de la pasada encuesta.

Cuando se les pregunta a las entidades por los usos más probables que les darían a sus excesos de recursos, los bancos y las CFC sugieren que estos serían, en primer lugar, prestar a empresas nacionales que producen para el mercado interno, y segundo, comprar títulos de deuda pública. Adicionalmente, las cooperativas siguen señalando que si contaran con excedentes de capital los utilizarían en prestar para crédito de consumo. Por otro lado, aumentar la posición propia en moneda extranjera, comprar títulos o bonos hipotecarios, y prestar al sector de la construcción vuelven a ser las categorías con menor aceptación.


No hay comentarios: