
Cerca de 9 mil colombianos con declaraciones de renta superiores a los 2 mil millones de pesos en patrimonio, serían considerados por el Gobierno para que tributen el nuevo impuesto de guerra, que se estima empiece a ser cobrado a partir de 2011. Así lo anunció el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, Néstor Díaz.
De acuerdo con el dirigente, con la nueva fórmula que están diseñando, las personas con patrimonio superior a 2 mil millones de pesos, es decir cerca de 9 mil colombianos, asumirán esta contribución una vez sea aprobado el proyecto de Reforma Tributaria que presentará el Gobierno en el Congreso.
“Esperamos instrucciones del Gobierno sobre el tema de la tributación, lo que sí considero es que la tributación deba ser progresiva, me refiero a que se deba gestionar de acuerdo a la capacidad económica, entonces el que más gane pues que pague más. Así desde el punto de vista productivo y de supervivencia garantiza la calidad de los impuestos aquí y en cualquier lugar del mundo”, explicó Díaz, quien también se mostró partidario de que la tarifa del impuesto, que hoy está en 1,2 por ciento, sea revisada a la baja.
El Director de la DIAN también anunció que los ingresos tributarios para el primer semestre del año superaron los 200 mil millones de pesos, explicando que “la meta para los primeros seis meses era de 34.37 billones de pesos, al finalizar junio, y el recaudo fue de 34.56 billones de pesos”.
Por su parte, el contralor General Julio César Turbay le hizo un llamado al Gobierno para que revise la sostenibilidad real de la política de Seguridad Democrática frente a la realidad tributaria y económica del país, y advirtió que la decisión de volver casi permanente este tributo (como pretende con la nueva reforma tributaria) no debe lesionar a los contribuyentes, en especial a las bases populares.
“Hasta el momento los sectores económicos con mayor riqueza son los que han financiado este gasto y es importante que, ante la necesidad de contar con una fuente permanente de recursos, estos sigan contribuyendo”, precisó.
Sin embargo, el Director de DIAN reiteró que la discusión se debe centrar sobre el control de los recaudos en el país, pues anualmente Colombia pierde alrededor de 4 billones de pesos por la evasión del IVA.
“En primer lugar el usuario debe exigir la factura por todas sus transacciones económicas y, al tiempo, lograr que los establecimientos de comercio expidan la factura”, dijo Díaz.
Actualmente el país registra una evasión de 22 por ciento para el IVA y de 35 por ciento para el impuesto de renta, según cifras del Ministerio de Hacienda. Pero las estimaciones de la DIAN indican que esos porcentajes han disminuido levemente.
La DIAN también tiene previsto tecnificar más los controles a la expedición de este documento y hacerlo por medios electrónicos como chips incorporados a las máquinas registradoras, verificación de documentos en línea, entre otros.
Igualmente conformará un cuerpo élite que reaccionará inmediatamente a denuncias ciudadanas sobre la ausencia de facturación o la existencia de la misma sin el lleno de los requisitos. Los funcionarios acudirán e iniciarán los procedimientos de Ley que pueden dar con el cierre de los establecimientos hasta por 30 días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario