jueves, 30 de julio de 2009

Expropiaciones en Venezuela aumentarían tasa de desempleo


De cumplir Chávez sus amenazas, la economía nacional sufriría un grave impacto en plena recesión.

A los empresarios nacionales no les preocupa mucho que por culpa del rompimiento de relaciones entre Colombia y Venezuela, el comercio entre los dos países se reduzca considerablemente, pero sí les atemoriza que el presidente Hugo Chávez cumpla con la amenaza de expropiar las empresas colombianas radicadas en ese país.

De presentarse esta situación, como ya sucedió en el 2006 con la expropiación de una empresa al Grupo Argos, se complicaría el panorama económico del país, ya que este hecho va a repercutir en el funcionamiento de esas empresas, sobre todo en el aspecto laboral y de crecimiento del Producto Interno Bruto.

Sin duda este efecto debería sumarse al cierre comercial para muchos exportadores nacionales, sobre todo para los pequeños y medianos empresarios que desde hace años envían sus productos al mercado venezolano, como lo considera el analista Gerardo Rojas.

“Para Colombia el impacto económico, si se radicaliza la postura de Caracas, va a ser nefasto. En el aspecto comercial, es difícil para el país reemplazar el mercado del país vecino de 6.000 millones de dólares al año. Eso no se puede hacer de la noche a la mañana.

Como si esto no fuera suficiente, habría que agregarle el valor para las compañías de la expropiación de una filial. No solo es el valor que puede rescatarse de la determinación, sino la demora en los pagos, que provocará el cierre de muchas empresas y un incremento en el desempleo”, asegura Rojas.

La recomendación de algunos analistas es que las empresas colombianas que actualmente desempeñan su objeto social en Venezuela, constituyan reservas, como ya lo han anunciado algunos empresarios, como los pertenecientes a Nacional de Chocolates y Almacenes Éxito.

Hace tres años, el presidente venezolano decidió expropiarle al Grupo Argos la compañía Cemento Andino. Sin embargo, a finales de marzo de este año, un tribunal le reconoció a Argos la propiedad de la planta. A pesar de este reconocimiento, la empresa todavía está a la espera de iniciar con el Gobierno venezolano el pago de la planta, que tiene un valor de 250 millones de dólares.

Otra consecuencia del rompimiento es qué va a pasar con los pagos a los exportadores colombianos que tiene represados el Cadivi, los que según algunas fuentes, son de unos 400 millones de dólares, de los que 275 millones ya están en mora.

Según el ministro de Comercio Luis Guillermo Plata, la descomposición de esta deuda es 69 por ciento a la gran empresa, 22 por ciento a la mediana y 9 por ciento a la pequeña.

El dólar

Otra consecuencia directa y que sintió sobre todo el mercado cambiario, fue el incremento del precio del dólar. Al cierre de la jornada de ayer, el mercado de divisas registró una tasa promedio para el dólar de 2.074,87 pesos, lo que le significó una apreciación de 60,64 pesos frente al promedio anterior. Así mismo, la moneda marcó una cotización máxima de 2.092 pesos, un mínimo de 2.050 pesos y un cierre de 2.075,55 pesos. En la sesión fueron negociados 1.262,90 millones de dólares en 2.012 operaciones, mientras la volatilidad en el precio de la moneda fue de 42 pesos.

Ayer, el único funcionario del Gobierno del presidente Álvaro Uribe que se refirió al tema comercial, fue el ministro de Comercio, quien sostuvo que es fundamental para el país buscar otros mercados para seguir adelante con el comercio nacional.

"Tenemos que seguir haciendo un esfuerzo de buscar mercados, esto no puede ser un tema coyuntural de Venezuela y Ecuador y debe ser un esfuerzo constante. Hay otros mercados, otros socios y hay que seguir adelante", dijo Plata.

Señaló el titular de la cartera de Comercio que los países centroamericanos tienen una demanda similar a Venezuela y Ecuador, en cuanto a tipo de productos, aunque dijo que también se hará un gran esfuerzo por acercarse al Caribe.

Por su parte, el gerente del Banco de la República José Darío Uribe reconoció que una caída en las divisas con Venezuela podría en determinado momento afectar la tasa de cambio en Colombia. Sin embargo, señaló que es una hipótesis que no se puede establecer ahora si es válida o no. Uribe reveló que ha tenido contactos con sus homólogos de Venezuela para facilitar los pagos por parte de Cadivi a los empresarios colombianos y que en estos momentos están evaluando varias alternativas para agilizar estos pagos.


No hay comentarios: