
“El Gobierno no puede salir a explicar lo que no tiene explicación. El plan de choque por 55 billones de pesos no ha podido generar empleo, primero porque es mentira que se esté cumpliendo con el gasto público y segundo porque las grandes obras en infraestructura no son generadoras de empleo, como el Transmilenio. Esa es una argucia y otro falso positivo para la economía del Gobierno”, aseguró el ex ministro Eduardo Sarmiento Palacio.
De acuerdo al último reporte del Dane, para mayo de este año la tasa de desempleo se disparó e incluso en algunas ciudades como Pereira, la situación es desesperante con el 22 por ciento de desocupados.
El ex ministro Sarmiento explica que si de verdad el Gobierno estuviera cumpliendo con la inversión de 22 billones que le corresponden, este año el Producto Interno Bruto podría crecer cuatro puntos, pero si se completan los 55 billones, se llegaría a 8 puntos, una tasa que sería récord en el mundo, y el país no estaría soportando la actual recesión.
De allí su insistencia en denominar el plan de choque como “pura mentira, ya que no está generando empleo. El Gobierno lo que hizo fue juntar una serie de proyectos, no se sabe lo que se realiza, porque no existe una clara correspondencia entre la ejecución de ese plan de choque y la ejecución presupuestal que está atrasada y las cifras de inversión pública”.
El experto economista sostiene que “un plan de choque para generar empleo tiene que aplicarse en las ciudades donde está el problema más serio de desempleo, tendría que hacer un programa de infraestructura no de grandes proyectos que no generan empleo, en parte porque la mayor parte de las ganancias va a los constructores y los inversionistas, ya que para ellos generar un empleo les supone cobrar 80 millones al Estado, debido a que se quedan con altos márgenes de ganancia”.
Los costos
Sarmiento incluso señala que de acuerdo a un estudio que realizó sobre la generación de empleo, en las obras de vivienda de interés social, un empleo puede generar por 10 o 15 millones, lo mismo en la infraestructura intensiva como son las obras de reparcheo, pavimentación, mantenimiento de vías y arreglo de conductos de servicios públicos.
Y agrega que en alguna oportunidad le propuso al ex alcalde de Bogotá Luis Eduardo Garzón un programa de empleo intensivo en mano de obra, como lo es la construcción de vivienda de interés social y el desarrollo de las pequeñas y las medianas empresas, así como el fortalecimiento de las actividades solidarias, prestación de servicios y recolección de basuras.
“La otra forma de frenar el desempleo y no de generar el empleo, es el apoyo a las madres condicionado a que mantengan los muchachos en el colegio, principalmente a aquellos que están cursando el séptimo y el octavo grado”, manifestó Eduardo Sarmiento.
Por otro parte, tanto el analista Bernardo Ramírez como el ex director de Investigar Rodrigo Londoño, manifestaron que los resultados de desempleo son malos, con el agravante que hacia esta segunda parte del año podría incrementarse esta situación.
Ramírez indicó que en estos momentos críticos para la economía no se ve cómo el Gobierno podrá generar empleo cuando las inversiones en infraestructura se encuentran retrasadas y no son grandes generadoras de puestos.
A su vez, Londoño señaló que lo grave de los resultados del último reporte del Dane para mayo de este año, es que está afectando a muchos padres de familia, con lo que se reduce en los hogares la capacidad de compra, haciendo que muchos jóvenes universitarios dejen sus estudios y salgan a trabajar en lo que encuentran para ayudar a sus padres al sostenimiento.
El incremento del subempleo
De acuerdo al analista de Correval, Mario Alejandro Nieto, la razón para la disminución acelerada en la población inactiva que ha llevado al incremento del desempleo en meses recientes, se debe esencialmente a una caída en las personas que hasta finales de 2008 estaban dedicados a actividades del hogar o que se encontraban viviendo de algún tipo de renta o jubilados.
Esto significa que puede estar ocurriendo un deterioro en el ingreso familiar que está obligando a miembros distintos al jefe del hogar a buscar empleo, aunque llama la atención que todavía no se observa una caída en la población inactiva que se encuentra estudiando y por ese motivo aún no hace parte de la oferta laboral. Esta premisa es consistente con el incremento en el subempleo objetivo por insuficiencia de ingresos, puesto que el número de personas pertenecientes a este tipo de empleo ha crecido en 487 mil entre enero y abril de 2009.
Aunque en términos relativos el deterioro del mercado laboral en Colombia luce menos desalentador que en otras economías de la región, las perspectivas de corto plazo para la tasa de desempleo no son nada halagadoras. La insuficiencia de ingresos de un número importante de colombianos, está conduciendo a un incremento en la oferta laboral. que está superando ampliamente la capacidad de absorción del mercado en las condiciones actuales y si esta situación no es superada, la tasa de desempleo seguirá aumentando alimentando el círculo vicioso de mayor desempleo, mayor desconfianza, menor consumo e inversión y, nuevamente, mayor desempleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario