
A menos de 11,7 puntos cayó el Índice de Confianza de los hogares colombianos sobre el presente y futuro económico del país, el nivel más bajo de los últimos siete años con una disminución de 41 por ciento por debajo de lo que se registró hace un año, reportó la Encuesta de Opinión al Consumidor de Fedesarrollo.
De acuerdo con la entidad de investigación, la fuerte caída de los indicadores de confianza por parte de los consumidores colombianos se debe a la reducción de las expectativas como de las condiciones económicas actuales.
Por el lado de los empresarios, los registros siguen en negativo, pero la situación tanto para industriales como comerciantes, parece que estaría tocando fondo, dijo el director de la Institución Roberto Steiner.
“Nuestra percepción es que ya se tocó fondo. Sin embargo, creemos que lo más cauto es conocer cifras económicas más recientes para determinar si esto es completamente cierto. La pregunta aquí es cuánto tiempo nos demoraremos en salir de ese fondo y volver a tener crecimiento en la economía”, explicó Steiner.
En el caso de los industriales, el Índice de Confianza para marzo mejoró de un mes a otro en un punto, aunque se mantiene en menos 18. En el caso de los comerciantes la recuperación fue mayor: siete puntos acercándose a terrenos positivos.
“El leve incremento reciente del Índice de Producción Industrial ha sido interpretado por algunos como el principio de la recuperación del sector manufacturero. Sin embargo, consideramos que todavía es prematuro argumentar que se ha tocado fondo”, dice el informe.
Sobre las expectativas de empleo, el informe revela que para los empresarios colombianos este índice continúa cayendo.
“Sólo el seis por ciento de los empresarios consultados prevé un aumento en la generación de empleo en el próximo trimestre; un 25 por ciento advierte que disminuirá su planta de personal y un 69 por ciento promete mantener el número de empleados”, agrega el informe.
Propuestas
Por otro lado, Fedesarrollo planteó realizar un ajuste periódico a la edad establecida para recibir la pensión, de acuerdo con las nuevas expectativas de vida de la población colombiana.
“Las condiciones demográficas de los colombianos han variado, por lo cual también se debe revisar la edad para recibir la pensión, aunque aún no tenemos con precisión cuál sería la edad ideal”, dijo Steiner.
Otro aspecto que analiza la encuesta, consigna que en el país, 5 millones de personas ganan menos de un salario mínimo. De esta manera, 60 por ciento de la población es informal.
“Si no se toman medidas que solucionen los problemas estructurales del mercado laboral, en un año estas cifras habrán aumentado a siete millones de personas y 70 por ciento e la informalidad”, dijo Steiner.
No hay comentarios:
Publicar un comentario