
Esta situación ha sido alertada tanto por los comerciantes como por los gremios de la producción, que no entienden las restricciones crediticias en un momento clave para frenar la desaceleración de la economía y que requieren de liquidez para mejorar sus ventas.
Así lo sostuvo el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Autopartes, Tulio Zuluaga, al quejarse sobre la falta de colaboración del sector financiero. “Yo no me explico qué están pensando los bancos, cuando en la época de vacas flacas y cuando se vieron en aprietos, fuimos los colombianos quienes ayudamos a que salieran de la crisis. Por eso ahora no se entiende la negativa a bajar las tasas de interés que van a favorecer a muchas personas”, sostuvo.
La preocupación se debe, insistió, a que “el 70 por ciento de las ventas de vehículos se da por crédito de consumo y la verdad los bancos ya tienen muy apretado los créditos de consumo, restringiendo la ventas de vehículos. De todos modos este no va a ser un año fácil pero creemos que vamos a tener un año de cierta tranquilidad”. Añade el directivo gremial que “los bancos han cerrado el crédito debido a que alguna parte de la cartera de consumo ha entrado en mora, pero así como el Gobierno les ha lanzado un salvavidas financiero, deberían ayudar a estimular el mercado de vehículos”.
Sin embargo, los bancos han negado que estén frenando el crédito, pero sí han reconocido que están analizando con lupa tanto las solicitudes de personas naturales como jurídicas, tratando de evitar con ello que mayores riesgos en la calidad de sus cartera.
“Ahora es cuando los bancos tienen que tener cuidado de otorgar créditos con las máximas garantías y respaldo, ya que si eso no es así se puede disparar la morosidad y ese sería un gran problema para toda la economía”, sostuvo un vocero del sistema financiero.
Incluso el mismo Gobierno ha impulsado en los últimos meses medidas para incentivar sectores como el de la vivienda, ofreciendo subsidios a los intereses y cupos limitados de créditos hipotecarios, y recursos y respaldos financieros para que los colombianos compren vehículos.
En las últimas cifras del mercado reportadas por la Superintendencia Financiera, en abril de este año la cartera total (incluyendo leasing) llegó a 147,3 billones de pesos, presentando un crecimiento nominal anual de 13,3 por ciento con respecto a abril de 2008. Este crecimiento fue menor al registrado entre abril de 2007 y 2008 (22,2 por ciento). En este mes analizado continuó la tendencia de desaceleración de la cartera bruta total observada desde finales de 2007.
Con excepción de la cartera hipotecaria, todas las modalidades tuvieron menor dinamismo frente al registrado el mes anterior. Entre marzo y abril de 2009, la modalidad de consumo tuvo la mayor desaceleración en su crecimiento anual al pasar de 7,4 por ciento a 5,2 por ciento.
Por su parte, las carteras comercial y de microcrédito mostraron menores desaceleraciones, registrando en abril de 2009 un crecimiento anual de 16,8 por ciento y 63,0 por ciento, respectivamente. Comparado con el año anterior, todas las modalidades de cartera crecieron menos, a excepción de la cartera de microcrédito; esto último se explica en parte por la redefinición de esta modalidad como se ha mencionado en comunicados anteriores.
El saldo de la cartera y operaciones de leasing de los establecimientos de crédito mostró la siguiente composición para abril de 2009: cartera comercial 93,7 billones de pesos, (63,6 por ciento del total), cartera de consumo 40 billones (27,2 por ciento), cartera hipotecaria, 10,2 billones de pesos (6,9 por ciento) y microcrédito 3,37 billones de pesos (2,3 por ciento). Si se incluye el Fondo Nacional de Ahorro, la cartera hipotecaria ascendió a 12,5 billones de pesos.
De otro lado, en abril de 2009 el total de la cartera vencida bordeó los 7,1 billones de pesos, registrando un crecimiento anual nominal de 36.7 por ciento, mayor al registrado el mes anterior (33.3 por ciento). Si se discrimina por modalidad, el mayor crecimiento ocurrió en la cartera comercial (51,5 por ciento), seguido por microcrédito (36,5 por ciento), consumo (27,1 por ciento) e hipotecaria (24,2 por ciento).
No hay comentarios:
Publicar un comentario