
Sin embargo, los analistas prevén que a partir de este precio, deberá entrar a funcionar el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, FEPC, creado en diciembre del año pasado por el Gobierno para evitar las alzas bruscas a los consumidores.
El FEPC mantiene las cotizaciones cuando el precio internacional está por encima del techo de la banda, paga la diferencia generando un subsidio para el consumidor, pero cuando el precio está por debajo del piso de la banda –como ha sucedido a todo lo largo de este año-, recauda esta diferencia. Se calcula que hasta este momento el FEPC debe haber percibido por lo menos 1 billón de pesos, lo que serviría para atenuar el impacto de los incrementos internacionales del crudo.
“Esta será la ocasión propicia para que el Gobierno decida incrementar los precios de la gasolina y del resto de combustibles, con el argumento que no debe descapitalizar el FEPC, porque esos recursos se deben utilizar si suben más las cotizaciones del crudo, como así sucederá”, sostiene el analista de mercados, Gerardo Ramírez.
En el caso del petróleo, el pronóstico de finales de año de los analistas internacionales se ha corregido al alza durante presente mes (cerca de los 80 dólares/b a 90 dólares/b), acompañado de correcciones al alza para los precios de más corto plazo (65/b-70 dólares/b).
Incluso los analistas del Grupo Bancolombia, consideran que la apuesta de mercado no es muy arriesgada y que la incorporación de la mayor demanda futura en los precios, ante el relajamiento de los mercados de crédito, se produjo antes de lo esperado, con lo que el precio para finales de trimestre podría estar cerca de los 65 dólares/b y ser estable para tercer trimestre del año, con un nuevo repunte para finales del año, hasta de 80 dólares/b.
Los precios
A pesar de ello, el precio del crudo se incremento constantemente desde finales de abril cuando cerró en 53,2 dólares/b, hasta finales de mayo, cuando se ubicó en 66,31 dólares/b.
Esta situación se debe a la mayor demanda por petróleo de Estados Unidos. No obstante, en los niveles actuales la continua reducción de la producción por parte de la OPEP, mayor que la proyectada por el mercado, parece haber incrementado esta capacidad marginal de almacenamiento de forma tal que el mercado está incorporando sin restricciones aparentes las mayores expectativas de demanda futura, a medida que la actividad económica global se recupera.
El riesgo latente, que lleva a considerar la posibilidad de una reversión en el precio hacia el tercer trimestre de 2009, es precisamente que la capacidad de almacenamiento marginal no logré soportar una acumulación por expectativas antes de que la demanda efectiva de petróleo comience a requerir estos excedentes.
Estas mayores expectativas de demanda que han impulsado el precio del crudo a través de una mayor demanda actual, se han generado en gran parte por el mejoramiento generalizado en los mercados de crédito, lo cual es visto como una señal positiva sobre el futuro desempeño económico.
Cuando comience el verdadero ajuste económico a finales de 2009 o principios de 2010 el precio de cierre podría llegar a 80 dólares/b. El cambio en los pronósticos obedece también al análisis más estructural de los actuales niveles del precio en comparación con los observados en períodos anteriores. Si bien el precio de cierre de mayo de 66,3 dólares/b, es superior tanto al precio promedio del primer trimestres del año como al del cuatro trimestre del 2008, todavía se encuentra muy lejos del precio medio del año anterior que fue de 100 dólares/b.
De esta forma, aunque se considera poco factible que se alcancen estos niveles medios nuevamente en por lo menos 3 años, sí se puede pensar que durante los siguientes 7 meses el producto todavía tiene espacio para incrementos adicionales en su cotización. En el caso colombiano el nuevo repunte de los precios todavía no se ve registrado en el valor de las exportaciones que se encuentran hasta marzo. Sin embargo, dado que la producción de petróleo se ha incrementado ampliamente en lo corrido de 2009 y actualmente se ubica muy por encima del promedio de los últimos 3 años, sería de esperar un repunte considerable del indicador para cuando salgan los datos de las exportaciones del segundo trimestre de este año, lo cual contribuirá positivamente al desempeño de la balanza comercial del país.
El comportamiento
El incremento en el precio del petróleo ha involucrado todas sus variedades: no sólo el WTI, sino también el Brent y la cesta del petróleo venezolano, por lo que los diferenciales en la cotización se encuentran en niveles bajos en ambos casos. La cesta venezolana de crudo desde su mínimo en el año, el 20 de febrero (33,93 dólares/b), se ha valorizado un 65,4 por ciento, de lo cual un 30,5 por ciento corresponde a la valorización del último mes. Por otra parte, las exportaciones diarias de crudo de Venezuela se han reducido debido al cumplimiento de los recortes programados por la OPEP.
Con los datos hasta abril la producción diaria se contrajo un 8,4 por ciento en relación con la producción de 2008 y 1 por ciento en desde febrero hasta abril. Recordando que los planes fiscales de Venezuela están apostando por una recuperación del crudo relativamente rápida, el presente incremento de los últimos meses, podría implicar que la situación venezolana se tornará menos preocupante para finales de año de lo que se preveía en un principio. No obstante, cuando se compara la situación actual contra la de 2008 se puede notar, de cualquier forma, un detrimento sustancial. Los precios se han reducido 38 por ciento desde el precio medio de ese año (90,59 dólares/b) y el volumen se ha reducido un 8,4 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario