miércoles, 10 de junio de 2009

Los agricultores prevén alzas en los alimentos


Las políticas inflacionarias que utiliza el Gobierno para frenar los costos de la canasta familiar, están provocando millonarias pérdidas a los campesinos.

Una nueva alza registrarían este año los precios de los alimentos, tras la disminución de las cosechas del segundo semestre, provocadas por las pérdidas que registraron los agricultores.

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Rafael Mejía, explicó que las políticas inflacionarias que utiliza el Gobierno para frenar los altos costos de la canasta familiar, están provocando millonarias pérdidas a los campesinos, situación que está desembocando en la disminución de sus cosechas.

“Los intermediarios, los que negocian con el consumidor final, no han incrementado los precios. De esta forma los agricultores están negociando con precios del año pasado, y esto es muy malo, puesto que los precios de los fertilizantes siguen en un aumento descontrolable”, explicó el Presidente de la SAC.

Para Mejía, la continua caída de los precios de los alimentos registrada durante los primeros meses del año, podría conducir a la ruina a muchos productores y desestimulará nuevas siembras, con el consiguiente aumento de los precios por la menor oferta.

“Para el caso de alimentos como el arroz, la panela, la leche, que han bajado muchísimo su precio a los intermediarios, en mi opinión es aberrante porque están destruyendo un sector muy importante de la población que es el rural”, dijo Mejía.

Para la SAC, el segundo semestre, por muchas razones como podrían ser el clima y el alto costo del crédito y de los fertilizantes, no será tan favorable para la estabilidad en los precios de los alimentos.

“Lo mismo que sucedió en 2007 con el precio de la papa, cuando este cayó porque había sobreoferta, los productores redujeron sus cosechas porque no tenían dinero para invertir. Por eso el año pasado consumimos una papa muy costosa”, explicó el dirigente.

Las medidas

El gremio pidió del Gobierno medidas relacionadas con el costo de los insumos y la mano de obra, que equilibren la situación, eviten la quiebra de los productores del campo y fomenten el desempleo rural.

“Cuando un productor no tiene rentabilidad no invierte, no hay oferta y entonces los precios se van a disparar. Hay que mirar un poco hacia el mediano y largo plazo y no acabar con todos los productos del sector agropecuario”, agregó Mejía.

Para la SAC, urgen medidas que les permitan a los agricultores contar con más liquidez para que puedan aumentar sus cosechas en el segundo semestre y no sea necesario optar por importar alimentos como ha sucedido en otras ocasiones.

“En medio de una crisis económica, los países optan por cerrar sus exportaciones, como ya lo hizo en alguna oportunidad Ecuador con el arroz; por eso el Gobierno y el Banco de la Republica, además de controlar la inflación en el presente, deberán medir los efectos de sus medidas a futuro”, agregó Mejía.


No hay comentarios: