
A punto de quedar en la quiebra se encuentran cerca de 400 mil personas que se dedican a la producción panelera en el país, que en menos de un año han tenido que soportar la caída de más del 50 por ciento del precio del producto.
Sobre esta problemática, el gerente de Fedepanela, Leonardo Ariza, explicó a El NUEVO SIGLO cuáles son las propuestas que viene trabajando conjuntamente con los Ministerios de Agricultura y de Protección Social, a través del Invima, para generar soluciones a corto plazo y evitar mayores pérdidas a los productores de este producto.
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué impulsó el aumento de la producción de caña en el país, para que hoy exista sobreoferta de panela?
LEONARDO ARIZA: Básicamente por el boom de las plantas de alcohol carburantes que se dio el país, pero, en algunos departamentos el proceso es más retardado, situación que provoca un aumento de la oferta de los derivados de la caña; por ejemplo, en Santander se esperaba que a la fecha la planta del Alcol Río Suárez demandara caña para la producción de 5 mil litros de alcohol y hoy en día alcanza tan sólo los 350 mil litros. También somos conscientes de la desaceleración de las exportaciones del producto, que al igual que en Colombia se consume cada vez en menor cantidad.
ENS: ¿Cuánto ha caído el precio de la panela?
LA: Desde 2008 a la fecha, ha caído en más del 50 por ciento, pues el kilo pasó de 1.700 a 830 pesos y hay zonas donde incluso está en menos de 800 pesos. La situación ha llegado a tal punto que en muchas de las regiones paneleras de Colombia se está produciendo a pérdida y en otras apenas se cubren los costos de producción.
Medidas
ENS: ¿Qué alternativas le ha presentado el Gremio al Gobierno para salir de esta coyuntura?
LA: La primera solicitud es promover y facilitar las negociaciones directas de los productores organizados con las instituciones del Estado como el ICBF, el INPEC, las Fuerzas Militares y las Gobernaciones, entre muchas otras. El gremio panelero también le pide al Gobierno acompañamiento en la Campaña de Promoción al Consumo, nacional e internacional, de los diferentes productos y presentaciones de la panela y la financiación de un Plan Exportador Panelero. Necesitamos posicionarnos en los mercados internacionales a través de la participación en eventos y ferias especializados que se realizan en países como Alemania, Canadá y Rusia. También queremos explorar mercados en Oriente, pero para lograr estas metas necesitamos apoyo económico.
ENS: ¿Cuáles son las alternativas para los productores endeudados?
LA: Otra de las peticiones tiene que ver con la refinanciación de los créditos que les fueron otorgados a los productores, quienes debido a la crítica situación actual se encuentran trabajando a pérdidas y no han podido cumplir con sus obligaciones. Esperamos que con la voluntad del Gobierno de apoyar estas iniciativas y con la decisión de invertir recursos para la reconversión de la infraestructura panelera, logremos salir de la actual coyuntura, pero haciendo sostenible y viable hacia el futuro la actividad de nuestro subsector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario