sábado, 13 de junio de 2009

Tanto la inflación como el dólar continuarán a la baja


Con los índices de inflación cayendo constantemente, mostrando incluso una deflación en el costo de vida, y con un dólar deprimido que tiene preocupados a los exportadores por las grandes pérdidas que genera, el comportamiento de los mercados insinúa que esta tendencia continuará por lo menos a corto plazo.

Estas proyecciones son confirmadas por una reciente encuesta de expectativas realizada por el Banco de la República entre más de cuarenta banqueros y analistas de los mercados financieros, según la cual la inflación continuará a la baja impulsando más la revaluación del peso.

“El panorama que se tiene con respecto al corto plazo, es que la falta de demanda y la apatía de la gente por consumir más, va a continuar por estos días, ya que no hay motivos para que este hecho cambie. Además, el cambio de posiciones de los inversionistas y la entrada de mayor cantidad de dólares, van a permitir que el valor de la divisa disminuya o por lo menos se quede rozando los 2.000 pesos, pero incluso podía estabilizarse en los 1.900 pesos”, sostiene el consultor financiero Domingo Rodríguez, de la firma Concepto.

Con respecto a la consulta del Emisor, los representantes de bancos, firmas comisionistas, compañías de financiamiento comercial, corporaciones financieras y fondos de pensiones, opinan que al finalizar junio, la cotización del dólar estará bordeando los 2.093 pesos.

Sin embargo, varios de los consultados no descartan la posibilidad de que la tasa de cambio pueda caer a niveles de 1.900 pesos. Esta señal de los administradores financieros, reconoce que la revaluación del peso superará el 10 por ciento en lo corrido del año.

Los mismos consultados esperan que durante el segundo semestre, el precio del dólar se recupere y cierre el periodo en 2.277 pesos, en promedio, con un valor en el que se estabilizaría la moneda.

La revaluación

La baja en el dólar, que ha llevado la revaluación acumulada del peso por encima del nueve por ciento en el año, se atribuye a la mejoría en la percepción del riesgo, la llegada de nuevos capitales, la subida del petróleo y de otras materias primas, la entrada al país de divisas por parte de empresas para pagar impuestos y los reintegros petroleros de Ecopetrol.

Según el decano de Economía de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, la baja en la tasa de cambio se debe también al hecho de que el Gobierno trajo cerca de 1.800 millones de dólares para atender necesidades de gasto interno.

En la misma encuesta de expectativas del Banco Central, se estima que la inflación, al finalizar junio, sería del orden del 0,14 por ciento y del 4,07 por ciento al concluir el 2009, por debajo de la meta puntual del Emisor, que está entre el 4,5 y 5,5 por ciento.

Otro elemento que deben mirar los mercados financieros, es que la percepción sobre el comportamiento de la DTF para los próximos doce meses ha mostrado una importante corrección a la baja que refleja la disminución observada en el valor de esta variable al momento de aplicarse un sondeo del Bancolombia.

La DTF se ubicó esta semana en 5,70 por ciento, el nivel más bajo desde 1992, cuando el sistema financiero empezó a tomar esta referencia en el valor de los créditos.

Sin duda, paralelo a como se está comportando la inflación y la tasa de cambio, además de la rebaja sustancial de las tasas de referencia del Banco de la República, los agentes esperan que este valor continúe disminuyendo no sólo en lo que resta del año, sino también durante el primer trimestre de 2010.

Específicamente, los funcionarios prevén que a junio de este año la DTF alcance un valor de 5,5 por ciento, a septiembre uno de 5,18 por ciento y que a final de año se ubique en 5,09 por ciento.

Sin embargo, los encuestados por la entidad financiera esperan que la tasa de interés DTF para el primer trimestre del año entrante, se ubique en el intervalo comprendido entre 6,7 por ciento y 7,41 por ciento con centro en el 7,08 por ciento.

Al desagregar la información se observa que la percepción en la disminución de la DTF para el primer semestre de 2009, es heterogénea entre los sectores económicos. Así, la tasa esperada por los sindicatos es de 8,08 por ciento y la de transporte y comunicación de 7,77 por ciento, en otras palabras, estos sectores prevén que la DTF aumente con relación al valor registrado al momento de aplicarse la encuesta (7,68 por ciento).


No hay comentarios: