
A pesar de que en marzo se frenó la caída del sector manufacturero, entre enero y abril de este año la industria siguió cayendo. De acuerdo a una encuesta de la ANDI, la actividad industrial continúa mostrando un comportamiento negativo en materia de producción y ventas. En los primeros cuatro primeros meses de este año, comparado con el mismo período del 2008, la producción industrial cayó -7.3 por ciento, las ventas totales -4.5 por ciento y, dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno cayeron -4.0 por ciento.
Al analizar el comportamiento industrial por subsectores, la mayoría de ellos muestran caídas. Los más afectados son los relacionados con la actividad automotriz, aparatos de uso doméstico, vidrio y sus productos, productos de caucho, vehículos automotores y otros equipos de transporte, cuya producción y ventas caen 20 por ciento o más.
En concordancia con el menor dinamismo, la utilización de la capacidad instalada en el presente año cayó a niveles relativamente moderados, si se compara con los niveles a los que llegó en los años recientes. Para abril dicha utilización fue de 72.9 por ciento, lo que contrasta con el 80 por ciento a la que había llegado en abril del 2008.
Cabe recordar que en encuestas anteriores, los empresarios habían manifestado que su nivel óptimo de utilización de la capacidad instalada era de cerca de 89 por ciento, lo que permite tener una idea del potencial de crecimiento que tiene la industria colombiana actual.
De acuerdo con los resultados en crecimientos y en los demás indicadores, puede decirse que después del brusco deterioro presentado en diciembre del 2008 y enero del 2009, el comportamiento de la actividad industrial en los últimos meses se caracteriza por pequeñas oscilaciones alrededor de los datos de principios del año.
Los impactos
Esto puede interpretarse como evidencia de que los impactos más fuertes de la crisis ya se dieron y que, en la actualidad, existe incertidumbre sobre el momento en que se inicie con fuerza el proceso de recuperación.
Contribuye a reforzar esta idea el hecho de que mientras los problemas de demanda aumentan, las expectativas de los empresarios, de que la situación de la empresa mejorará en los próximos meses, aumentan. En estas circunstancias, es conveniente adoptar medidas para recuperar la confianza de los consumidores y mantener la confianza de los inversionistas.
Sobre este resultado negativo de la industria, el presidente de la Asociación Colombiana de Textileros, Ascoltex, Iván Amaya, expresó que “se está presentando una leve recuperación en producción y ventas, pero mientras haya una caída del empleo, no se puede cantar victoria de que las condiciones han cambiado, por eso no debemos confiarnos y seguir trabajando para lograr una recuperación durante este año”.
Con respecto a los indicadores de demanda, mientras la acumulación de inventarios muestra una moderada tendencia a disminuir, el volumen de pedidos para los próximos meses se ha estabilizado en el presente año alrededor del 65 por ciento. Este nivel de pedidos es bajo respecto a los alcanzados en los últimos años, pero está lejos de los niveles a los que llegó en la crisis de 1999, cuando fue de 44 por ciento en promedio.
Respecto al clima de los negocios, al igual que los otros indicadores de la actividad industrial se han estabilizado alrededor de los niveles a los que cayeron a principios de este año.
Aseguran los industriales que “aunque es prematuro llegar a conclusiones precipitadas con un solo dato, en abril el resultado de las expectativas de los empresarios para los próximos meses muestra un notorio crecimiento frente a los datos hasta marzo. En abril, 31.7 por ciento de los empresarios esperaba que la situación mejoraría, mientras en los primeros meses del año, hasta marzo, las expectativas estaban cercanas al 25 por ciento”.
Según la ANDI, los principales problemas de la industria colombiana en abril del 2009 son en su orden: baja demanda, costo y suministro de materias primas, baja rotación de la cartera, tipo de cambio, bajos márgenes de rentabilidad, competencia en el mercado, contrabando y competencia desleal, falta de capital de trabajo y problemas de orden público.
Caen perspectivas de empleo
Las expectativas de empleo de los empresarios continúan cayendo. Así lo demuestra la última encuesta realizada por Fedesarrollo, que incluye trimestralmente una pregunta acerca de la situación de empleo para los próximos tres meses. Los últimos resultados muestran un deterioro en el balance de la pregunta: solo 6 por ciento de los empresarios prevé un aumento en el número de personas empleadas en la producción en el próximo trimestre, 25 por ciento afirma que disminuirá y 69 por ciento anticipa que el número de personas empleadas se mantendrá estable. Lo anterior ubica el balance de la pregunta en -19 por ciento, 2 puntos más abajo que el trimestre anterior. Estos resultados anticiparon correctamente el deterioro del empleo en el sector industrial (según el DANE, el empleo industrial cayó 6.1 por ciento con respecto a marzo de 2008), que resulta preocupante, dado que a marzo los ocupados en la industria representaban el 14 por ciento de los ocupados del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario