Una de las principales razones que argumentan los empresarios a la hora de invertir es la falta de liquidez de la economía en estos momentos de crisis. Sin embargo, los bancos y las otras casas financieras niegan tal situación y destacan que hay suficientes créditos y recursos. Lo que sí reconocen los banqueros es que hoy están revisando con lupa cada solicitud tanto de las empresas como de las personas naturales.“La situación de crisis que vivimos no es como para pensar que los bancos tienen las puertas abiertas a todos, están siendo más precavidos que de costumbre, pero esas son las razones del mercado, y como no están obligados a conceder créditos a cualquiera, toman las precauciones normales para esta época”, asegura el analista de Gesvalores, Gerardo Rojas.
Esta percepción también es reconocida por una reciente encuesta en la que los funcionarios confirman que la liquidez actual en la economía es alta y el 48,1 por ciento de los preguntados considera como positiva esta situación.
Contrario a ello, el 29,6 por ciento de los directivos cree que hay baja liquidez y que actualmente no existe esa condición en la economía. Por otra parte, la mayoría de los agentes (54,3 por ciento) percibe que la liquidez en la economía en los próximos seis meses no tendrá variación, mientras que el 30,9 por ciento espera que sea inferior y el 13,6 por ciento estima que será mayor a la actual.
Como era de esperarse, la intermediación financiera es el sector que en mayor medida considera que la liquidez actual en la economía es alta (60,6 por ciento de los encuestados). Por su parte, los académicos y consultores y transporte y comunicación se ubican en segundo lugar, ambos con 50 por ciento; a estos sectores los siguen sindicatos, industria y minería y grandes cadenas de almacenes, con 40 por ciento, 37,3 por ciento y 33,3 por ciento, respectivamente.
“Esa es una posición normal si se tiene en cuenta que son sectores que están a la espera de mayores recursos, que sin embargo no van a estimular la demanda de créditos”, asegura el consultor Jorge Rodríguez.
Las percepciones
De igual forma, la lista de sectores que consideran que la liquidez en la economía es baja está encabezada por sindicatos (60 por ciento), seguidos por grandes cadenas de almacenes (52,4 por ciento), académicos y consultores (45,5 por ciento), transporte y comunicación (42,3 por ciento), industria y minería (38,7 por ciento) e intermediación financiera (24,2 por ciento).
Uno de los banqueros consultados por EL NUEVO SIGLO aseguró que “el sector bancario tiene disposición de créditos y de recursos suficientes para atender la demanda de todos los sectores. Hay créditos, pero desde luego no tenemos la mano ancha como para proporcionarles a todos sino que tomamos las precauciones normales a la hora de otorgar los créditos”.
Asimismo, la liquidez en la economía es percibida como nula por el 21,3 por ciento del sector de industria y minería y por el 15,2 por ciento del sector financiero, mientras que el 14,3 por ciento, el 4,5 por ciento y el 3,8 por ciento de grandes cadenas de almacenes, académicos y consultores, y transporte y comunicación, respectivamente, comparten esta percepción.
Con relación al comportamiento de la liquidez en los próximos seis meses, el 40,9 por ciento de académicos y consultores considera que ésta será superior a la actual, seguido por intermediación financiera (30,3 por ciento), transporte y comunicación (26,9 por ciento), sindicatos (20 por ciento), grandes cadenas de almacenes (9,5) e industria y minería (6,7 por ciento).
En relación con la disponibilidad de crédito, el 39,5 por ciento de los funcionarios reportó que ésta actualmente es alta, y el 34,6 por ciento dice que es baja, mientras que el 24,7 por ciento considera que es inexistente.
Cuando se les preguntó a los funcionarios sobre el comportamiento de la disponibilidad de crédito en los próximos seis meses, fue posible concluir que el 54,9 por ciento considera que permanecerá igual a la actual, 24,7 por ciento espera que sea inferior y sólo el 13,6 por ciento prevé que la disponibilidad de crédito aumentará en el corto plazo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario