martes, 30 de junio de 2009

El Plan de choque se estrella contra la recesión económica


El anunciado Plan de Choque de inversión en infraestructura por 55 billones de pesos publicitado con bombos y platillos por el Gobierno para contrarrestar los efectos de la crisis económica mundial, está hoy en entredicho debido a recesión económica del país, a las restricciones de las inversiones públicas y a las dificultades para acceder a financiación externa.

Aunque el Ejecutivo no modificó el anteproyecto de presupuesto para el 2010 para cumplir con sus compromisos establecidos en las mega inversiones en infraestructura, y que asciende a 144,3 billones de pesos, varios analistas creen que ante el nuevo marco fiscal de mediano plazo, en el que se aumenta el déficit para el 2010, no habrá mayor espacio para quitarle recursos a planes indispensables para el Gobierno como Familias en Acción, y destinarlos a obras que son las grandes generadoras de empleo.

“El problema en el manejo de las finanzas para el Gobierno no es fácil, sobre todo cuando anuncio inversiones por 55 billones de pesos, en el último año, pero que la realidad está dejando al descubierto que esa iniciativa no es real. Si esto fuera así la infraestructura con esos recursos estaría proporcionando por lo menos 200.000 empleos, teniendo en cuenta que la construcción y las obras de puentes y vías son las que más puestos de trabajo generan”, asegura el consultor Rodrigo García, de la firma Métodos.

Sobre esta situación, los analistas de Fedesarrollo creen que con el monto total establecido en el presupuesto para el otro año, con una reducción real de 1,7 por ciento frente al de 2009, la política fiscal será procíclica y el anunciado “plan de choque” de inversión en infraestructura no puede ser mucho más “que un esfuerzo de relaciones públicas”.

La distribución

Sostienen los investigadores que “en efecto, de los 55 billones de pesos, 32 billones corresponden a inversión del sector privado. De los 23 billones de pesos que quedan, 13 billones son inversiones de Ecopetrol que no son del Gobierno y que en gran parte se irán al exterior. De los 10 billones de pesos restantes, sólo 6 billones están en el presupuesto nacional (los demás son gastos de municipios, departamentos, y corporaciones regionales). Y de los 6 billones del presupuesto, $3 billones corresponden a gastos en vías a cargo del Ministerio de transporte con su consabida demora en la ejecución”.

Pese a que el gobierno ha asegurado su financiamiento para el 2009, y a que se ha logrado una mejora de los indicadores fiscales con respecto al comienzo de la presente década, el Gobierno se ve forzado a ajustar el gasto público en momentos de recesión y no está en capacidad de impulsar un programa efectivo de reactivación económica.

Otros analistas como Juan Bernardo Echeverri y Eduardo Sarmiento, han manifestado que varias de estas inversiones ya estaban previstas en los presupuestos de 2008 y 2009, y que los proyectos de infraestructura no son un plan de choque que vayan a generar una gran cantidad de empleo como para reducir considerablemente la tasa de desocupados en el país que ya supera el 12,4 por ciento.

Los analistas van más allá y dudan si este plan era lo suficientemente bien estructurado como para evitar que la recesión empezara a preocupar a los colombianos. Aseguran que desafortunadamente para la economía de Colombia, el plan tiene grandes fallas que no van a garantizar su efectividad.

La mayoría de los dineros públicos que se planean gastar ya estaban definidos en el Presupuesto del año 2009 (hecho con un supuesto alto de de crecimiento) y en el Plan de Desarrollo. Para el caso de los dineros privados, hacen parte de los gastos planeados hace meses por las juntas directivas de las empresas.

De otro lado, los gastos del sector privado pueden cambiar con lo que se está presentando ante la crisis. Sin embargo, el plan de choque asume que el sector privado invertirá 58 por ciento del total del plan. Es claro que el ambiente económico en 2009 (que parece ser malo) va a ser un factor de decisión para que el sector privado no invierta 32 billones de pesos.

Los expertos se preguntan de dónde va a sacar el sector privado 32 billones de pesos, cuando prácticamente están casi congelados los créditos externos por la crisis global financiera y es escasa la disponibilidad de recursos en el mercado local. Eventualmente se podrían buscar fuente locales de financiación a través de emisiones de bonos, pero no todas las empresas tienen la capacidad de asumir esta carga.

El nuevo marco fiscal

En el nuevo marco fiscal de median o plazo, no se realizaron modificaciones del Plan Financiero 2009, con lo que permanecieron las metas de déficit del GNC en 3.7 por ciento del PIB y del Sector Público Consolidado en 2.4 por ciento del PIB. En cuánto a financiación interna se destacó el cumplimiento del 86 por ciento de la meta actual de colocación de $17.8 billones, monto alcanzado a través de operaciones de manejo y prefinanciamiento 2008, después de haberse establecido en $24.5 billones. La financiación con recursos externos ya fue realizada en su totalidad por 4.650 millones de dólares.

La meta de déficit del GNC y del SPC para 2010 pasó de 2.3 por ciento a 4.3 por ciento del PIB y de 1.2 por ciento a 3.4 por ciento del PIB respectivamente, ante las menores expectativas de crecimiento y su efecto directo sobre los ingresos tributarios vía desaceleración de la actividad económica y precios del petróleo.

Las nuevas necesidades de financiación a través de recursos externos fue establecida en 3.750 millones de dólares, 1.500 millones por medio de emisión de Bonos Soberanos y 2.250 millones de dólares vía Banca Multilateral, que en gran medida ya se encuentran asegurados con los cupos aprobados del BID y del FMI.

La meta de colocación de TES para 2010 se estipuló en $26 billones, en continuación con una política fiscal en armonía con la política monetaria contra cíclica, bajo el supuesto de variación del PIB de 2010 de 0.5 por ciento y para 2011 de 2.5 por ciento y de cumplimiento del rango de meta de inflación establecido por el banco central.

Se anuncio además, un prefinanciamiento de la vigencia de 2010 por $4 billones, recursos que permanecerán en caja para cubrir los requerimientos del pago del vencimiento del TES de 12 de febrero de 2010 por $4.2 billones incluido el pago del cupón.


No hay comentarios: