martes, 23 de junio de 2009

La recesión económica sería más profunda a la esperada


Ante los últimos resultados negativos que han mostrado varios sectores fundamentales de la economía, los expertos creen que la recesión será más grave a la que espera el Gobierno, cuando al final de esta semana el DANE de a conocer los resultados oficiales del primer trimestre del año.

Aunque el equipo económico del presidente Álvaro Uribe ha sido reacio a considerar y aceptar que el país atraviesa por una recesión y en distintos foros habla de una desaceleración, desde hace varios meses EL NUEVO SIGLO y algunos analistas consideran que desde que el año pasado la actividad está marcada por esta condición técnica negativa.

“El Gobierno ha sido terco al reconocer que estamos en recesión, eso lo estamos viviendo desde el año pasado, cuando ya la industria estaba registrando un comportamiento negativo. Eso lo sabe el Presidente Álvaro Uribe, ya que en varios oportunidades se lo hemos comunicado, e incluso yo mismo le he expuesto la urgente necesidad de un cambio de modelo para contrarrestar esta situación negativa, pero vemos que no hay reacción y cada vez se profundiza la crisis”, sostuvo Eduardo Sarmiento, actual decano de economía de la Escuela de Ingeniería Julio Garavito.

Por otra parte, si nos atenemos a que desde marzo del año pasado cuando el crecimiento registró un resultado de 4,11 por ciento, comenzó el derrumbe en serie de la economía desde el 2008: de 3,93 por ciento en junio, de 2,88 por ciento en septiembre y de -0,67 por ciento en diciembre para un registro total de 2,53 por ciento, cuando en el 2007 el Producto Interno Bruto, PIB, fue de 7,5 por ciento.

En vista de las dificultades fiscales y confirmando lo que ya señalaba el comportamiento de la economía, el Gobierno decidió reducir a la mitad la previsión de crecimiento económico para el 2010, al situarlo en 2,5 por ciento, y estimó para este año un incremento del PIB entre el 0,5 y el 1,5 por ciento.

Las cifras

Estas cifras, difundidas por el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, al presentar el nuevo Marco Fiscal para el mediano plazo, son muy inferiores a la registradas en el 2007, cuando la economía colombiana se expandió un 7,5 por ciento, la cifra más alta en los últimos 30 años.

Inicialmente, el Ejecutivo había previsto para este año un aumento del PIB del 3,5 por ciento, mientras que para 2010 del 5 por ciento. Sin embargo, debido a la crisis financiera mundial, la cartera de finanzas tuvo que reconocer el enorme hueco fiscal de 11,8 billones de pesos para este año y de 18,3 billones de pesos para el 2010.

"Esta reducción de los ingresos se traslada al balance fiscal, pero es importante resaltar que esta desmejora fiscal no obedece a un incremento de los gastos", aseguró el titular de la cartera de finanzas.

Recordó el ministro que el Fondo Monetario Internacional, FMI, al aprobar a Colombia una línea de crédito flexible por 10.400 millones de dólares, hizo la estimación de un déficit del 4,4 por ciento del PIB para 2010.

“Ese enorme hueco fiscal que debe cubrirse con más endeudamiento en un momento en que el mercado externo tiene restringido el crédito, dificulta más un viraje al comportamiento de la economía y reduce el margen de maniobra del Gobierno, ya que en aspecto de crecimiento no hay fórmulas mágicas inmediatas, pero si se retrasan las medidas, será mayor el problema de la recesión”, asegura el analista y consultor Bernardo Ramírez.

Una muestra de la profunda recesión del país lo ha dado el resultado adverso en abril de este año de la producción industrial de -14,5 por ciento, mientras el empleo y las ventas cayeron 6,9 y 12,1 por ciento, respectivamente. En el acumulado del año, la producción alcanza un retroceso de 9,3 por ciento, marcado principalmente por la contracción de la producción de vehículos automotores en -47,0 por ciento.

Crecimiento sería de -0,7%

Esta semana se conocerán los datos del producto interno bruto (PIB) del primer trimestre en Colombia. La proyección de los analistas del Bancolombia es de una caída de -0.7 por ciento. Los factores que más afectan el crecimiento son la caída del consumo de los hogares y la contracción de las exportaciones. Ambas apuntan a mejores datos cada mes que va pasando y confirman un segundo semestre de reactivación, aunque lenta. De acuerdo a los expertos, se observa mejor actividad en las demandas de crédito y en los volúmenes exportados además de mejores precios de intercambio de commodities para el país. Una amenaza reciente era la continua y agresiva apreciación de la tasa de cambio. Tal vez por esto, y como la entidad financiera anticipó en su momento, el Gobierno tendría que recostarse en la deuda interna, amainando la oferta de dólares en la cuenta de capitales, con lo cual la tendencia de la tasa de cambio presentaría una corrección alcista.

El crecimiento de -0.7 por ciento dejaría a Colombia como uno de los países que menos ha sufrido con la crisis externa, en comparación con la actividad de marzo del 2008 y señalaría el éxito del marco prudencial que cada vez más en foros internacionales le reconocen al país. Indican los analistas de Bancolombia que con este dato de crecimiento y con la solidez financiera de la economía, el país va camino a obtener la calificación positiva por parte de las agencias calificadoras de riesgo, pero probablemente la necesidad de reformas estructurales se confirme con la senda de bajo crecimiento en el 2010. La necesidad de reformas estructurales sería señalada por las mismas agencias para otorgar al país el grado de inversión.


No hay comentarios: