El intercambio entre ambas naciones superará los 600 millones de dólares registrados el año pasadoUn nuevo plazo por 15 días fijó el Gobierno Panameño a Colombia tras no lograr algún acuerdo sobre el litigio comercial que enfrentan los dos países ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), quien el pasado 21 de mayo falló en contra de las restricciones comerciales impuestas por Bogotá a productos de la zona franca panameña.
Sobre el tema, el viceministro de Comercio e Industria de Panamá, Severo Sousa, declaró a los medios de comunicación, que dicho plazo se da luego de que “se cumplieran los 30 primeros días de plazo para que nos pusiéramos de acuerdo y no hemos llegado a ese acuerdo”.
Sousa confirmó las partes tienen ahora otros 15 días para intentar alcanzar una solución conjunta.
Durante las negociaciones, Colombia propuso realizar una reforma integral de su sistema de valoración en aduanas, dicho mecanismo permitirá al país centroamericano regular los precios de los productos que estarían entrando desde el país centroamericano. Esta petición fue rechazada por Panamá porque llevaría mucho tiempo.
“Colombia ha demostrado una voluntad excelente”, dijo el funcionario panameño, pero para desmantelar todas estas medidas “ellos necesitan hacer una reforma integral y eso llevaría mucho tiempo”, porque podía implicar consultas interinstitucionales e incluso legislativas, dijo Sousa.
Panamá descarta esperar tanto tiempo y aboga por restablecer la venta en las condiciones que dice la sanción de la OMC, “en el tiempo más corto posible”, dijo Sousa.
Sanción
El 22 de junio de 2007, Colombia expidió la resolución 7373, la cual autorizaba el ingreso de mercancías procedentes de Panamá solo a través de las aduanas de Barranquilla y Bogotá, y estableció la declaración anticipada para textiles.
Posteriormente, expidió resoluciones con precios indicativos para las mercancías procedentes de ese país.
Sin embargo, un panel de la OMC consideró que “Colombia no ofreció evidencias suficientes” de que se estuvieran presentando casos de contrabando y lavado de activos, razón por la cual decidió condenar estas medidas y solicitar su eliminación.
El veredicto establece que tales medidas restringen la entrada de estos artículos panameños a dos puertos (el aeropuerto de Bogotá y el puerto marítimo de Barranquilla) y contradicen disposiciones del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT) de 1994.
Por ahora, el Gobierno colombiano continúa analizando la posibilidad de aumentar los aranceles a los productos involucrados en el litigio. De acuerdo con el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz, la medida permitirá que no haya efectos negativos en las cadenas productivas ni en el comercio.
“Hoy, los textiles tienen una tarifa del 15 por ciento, mientras que las confecciones y los artículos de cuero pagan un arancel del 20 por ciento. Los topes permitidos por la OMC, son del 35 por ciento y 40 por ciento, respectivamente, lo que nos indica que no estaríamos violando dichos tomes” dijo Muñoz.
Si en los próximos 15 días, estas restricciones comerciales no se levantan, la OMC emitirá una resolución donde se tomen en cuenta las sugerencias realizadas por nuestro país.

No hay comentarios:
Publicar un comentario