
El retroceso de las exportaciones, el comercio, las ventas, la producción industrial y el aumento del desempleo, son elementos suficientes para contemplar que el crecimiento económico para el primer trimestre de este año será negativo, con lo que el país entrará en recesión técnica. Esta situación quedará despejada hoy, cuando el DANE dé a conocer el comportamiento del Producto Interno Bruto en los tres primeros meses del año.
De acuerdo a los analistas consultados, la única duda que se tiene es establecer la magnitud de las cifras, que sin duda dejará al descubierto la verdadera situación económica del país. “A los mercados no debe sorprenderles lo que hoy presente el DANE, ya que todos los indicadores de las distintas actividades han dado para que uno mismo haga las cuentas. Esto es como el estudiante que presenta un examen y de antemano ya sabe cómo será el resultado. Ahora lo que se quiere es comprobar hasta dónde ha llegado el retroceso del crecimiento y empezar a planear la forma de salir de este atolladero”, sostiene el analista de la Universidad Nacional, Jorge Rodríguez.
Sin duda el desplome de la economía en el cuarto trimestre del año pasado de -0,7 por ciento, marcó la pauta para que el país empezara a sentir el impacto no solo de la crisis financiera internacional, sino también del comportamiento interno.
Todas las previsiones señalan que las alertas anunciadas desde hace meses por varios analistas, ex ministros de Hacienda y expertos, no eran inventadas, y que la hecatombe que tanto temía el Gobierno es económica. Con las cifras de hoy, el DANE mostrará la profunda desaceleración del Producto.
El retroceso
Esta situación dará continuidad al desplome que se inició desde el año pasado cuando la economía creció 2,5 por ciento y obtuvo el mismo rendimiento que en el 2002, cuando el presidente Álvaro Uribe inició su mandato.
La caída del crecimiento entre octubre y diciembre del 2008 y en los primeros meses de este año no solo está demostrando la postración de la actividad, sino que está marcando el rumbo en contra de una profunda recesión.
Desde septiembre pasado, en que oficialmente empezó la crisis financiera mundial con la quiebra de Lethman Brothers en Estados Unidos, el país ya estaba afectado por una profunda desaceleración que incluso hizo que desde el primer trimestre del año pasado, la economía empezará a caer primero con un resultado con 4,1 por ciento, luego en junio descendió a 3,9 por ciento, en septiembre 2,9, para descender aparatosamente en diciembre a -0,7 por ciento.
La baja sensible de las exportaciones, de la industria, de la construcción y del comercio, sectores claves en la generación de empleo, ha incrementado el desempleo que actualmente está en 12,1 por ciento.
Aunque se podría señalar que la caída de estos sectores se debe al impacto de la crisis mundial, también fue el resultado de que tanto las empresas como el Gobierno no reaccionaron oportunamente a lo que se venía encima y prefirieron ver los toros desde la barrera. Así en distintos foros y eventos los ministros del equipo económico de la Administración Uribe declararan que Colombia no tendría graves problemas porque la economía estaba blindada, la verdad era que el virus de la recesión venía caminando silenciosamente, pero de manera notoria.
Para los ex ministros de Hacienda Juan Camilo Restrepo y Guillermo Perry Rubio era muy complicado que Colombia se salvara del escenario de la recesión, teniendo en cuenta lo ocurrido en el último trimestre del 2008 y lo que viene sucediendo a lo largo del 2009 con fuerte retroceso en la producción industrial, el comercio y en la actividad cafetera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario