martes, 2 de junio de 2009

Disminuyen expectativas de crecimiento económico


Una encuesta realizada por el Banco de la República entre diferentes sectores, prevé que continúa el pesimismo ante la situación del Producto Interno Bruto, PIB, este año.

Como un castillo de naipes, lentamente están cayendo las expectativas de casi todos los sectores con respecto al crecimiento económico para este año. Sin duda la caída de las exportaciones y de la industria en general, así como el incremento del desempleo, han contribuido a generar un clima de desconfianza ante el rumbo que pueda tener el Producto Interno Bruto, PIB.

Así lo demuestra la última encuesta realizada por el Banco de la República entre empresarios, agentes financieros y administradores de sociedades comerciales. Resalta la consulta que las expectativas sobre crecimiento económico para 2009 disminuyeron con respecto a lo esperado en la primera encuesta de este año, cuando los funcionarios preveían un crecimiento promedio de 3,2 por ciento, mientras que actualmente la percepción disminuyó en 1,8 puntos porcentuales y se ubicó en 1,4 por ciento.

Este comportamiento no ha logrado revertir la tendencia decreciente que ha presentado esta expectativa desde la encuesta de abril de 2008. Por otra parte, las percepciones para el año 2010 son más optimistas y muestran que los funcionarios perciben que el crecimiento se ubicará en promedio en 2,5 por ciento. No obstante, los más pesimistas esperan un crecimiento de 1,8 por ciento, mientras que los optimistas le apuestan a un 3 por ciento.

Respecto a estos resultados, el analista y consultor de la Universidad Nacional, Jorge Rodríguez, dijo a EL NUEVO SIGLO que “estas cifras negativas sobre el crecimiento, ya que los mercados se mueven principalmente por la confianza que generan sus agentes y vemos que no existe credibilidad sobre lo que se puede presentar a lo largo del año”.

Rodríguez insistió en que esta desconfianza está motivada por la inoperancia de las medidas que ha tomado el Gobierno. “Las determinaciones del Ejecutivo no son claras, no generan credibilidad ni respaldo, y por eso no hay una reacción de las empresas. Los empresarios perciben que no hay políticas para generar empleo, no hay decisión para que los mercados y los usuarios, por ejemplo, aprovechen la reducción de las tasas de interés, eso no está claro”, aseguró el analista.

Por sector

Por sectores económicos, la expectativa de crecimiento económico para este año está encabezada por grandes cadenas de almacenes, quienes esperan que éste sea de 2,3 por ciento, seguido por sindicatos con 1,8 por ciento; a su vez, los sectores de transporte y comunicación, industria y minería y académicos y consultores prevén cada uno que el crecimiento se ubicará en 1,5 por ciento, es decir, 0,3 puntos porcentuales por encima de la esperanza registrada por el sector financiero (1,2 por ciento).

Sin embargo, la expectativa sobre el crecimiento económico para 2010 es un poco más favorable. Por ejemplo, las grandes cadenas de almacenes esperan que sea de 2,8 por ciento, transporte y comunicación, de 2,7 por ciento, industria y minería, de 2,5 por ciento, sindicatos del 2,4 por ciento, académicos y consultores, de 2,2 por ciento e intermediación financiera del 2 por ciento.

De allí que estos resultados concuerden con la evolución de la planta de personal. En esta encuesta, las expectativas son bajas de un aumento o disminución del personal empleado. Solo el 11,1 por ciento y el 9,9 por ciento de los consultados consideran que la planta de personal será incrementada en el trimestre comprendido entre julio y septiembre de este año, así como en el semestre que va desde octubre de 2009 hasta marzo de 2010, respectivamente.

De acuerdo con lo anterior, la gran mayoría de los encuestados esperan que la planta de personal no se modificará en el corto plazo, en otras palabras, 64,2 por ciento considera que en el periodo julio-septiembre la planta de personal permanecerá igual, en tanto que para el periodo comprendido entre octubre de 2009 y marzo de 2010 esto lo estima un 72,8 por ciento.

Un aumento en la planta de personal para el tercer trimestre de este año es esperado en mayor proporción por el sector de transporte y comunicación (19,2 por ciento), seguido de grandes cadenas de almacenes (14,3 por ciento), en contraste, los sindicatos no consideran esta posibilidad.


No hay comentarios: