
La revaluación del peso en lo corrido del año ya bordea el 6 por ciento y empieza a preocupar a los agentes económicos, que esperaban revertir la tendencia que el año pasado les produjo enormes pérdidas. En poco más de cuatro meses, el precio del dólar ha caído 478,89 pesos, desde que el 22 de febrero pasado llegó a su tope más alto del año al registrar una cotización de 2.588,31 pesos.
Ayer, en medio de los resultados de los bancos en que registraban utilidades de 2 billones de pesos, el valor de la divisa perdió otros 32,23 pesos, cuando el mercado interbancario negoció 1.168 millones de dólares en 1.931 operaciones, con una volatilidad de la moneda de 48,25 pesos.
De acuerdo a los analistas y expertos consultados, para este año todos los factores económicos están en contra del peso colombiano.
Nuestros principales socios comerciales afrontan problemas de crecimiento, imponiendo restricciones a las importaciones de productos colombianos, la situación económica global posiblemente generará mayores caídas en los precios de las materias primas y las dificultades externas posiblemente frenen la entrada de los capitales hacia las economías emergentes.
Ya incluso los exportadores han puesto el grito en el cielo, porque afrontar bajas cotizaciones en el precio del dólar supone apretarse más el cinturón de cara al impacto que ya soportan con la crisis financiera global.
Según el analista y comisionista de Gesvalores, Gerardo Rojas, “la revaluación del peso no beneficia en estos momentos a los mercados, sobre todo al de la industria exportadora, que no solo tiene que colocar sus productos ante el cierre de fronteras, sino la caída del valor de sus productos. Eso, necesariamente, va a tener consecuencias internas como el cierre de más empresas y por consiguiente un mayor desempleo”.
La depreciación
Según los especialistas de la firma Profesionales de Bolsa, en medio de esta coyuntura lo más probable es que para 2009 siga una fuerte depreciación del tipo de cambio.
Por ahora persiste un riesgo grande sobre los mercados emergentes derivados de la expectativa de crecimiento. Si hay una recuperación generalizada de la confianza, es posible que la reactivación parcial de la economía mejore el influjo de capitales.
De otro lado, el cierre de cupos de negociación entre los intermediarios del mercado cambiario, puede reducir la volatilidad y la especulación al alza en el tipo de cambio. Para 2009, los analistas esperan un tipo de cambio oscilando entre 2.100 y 2.500 pesos. Además, es muy probable que el déficit de cuenta corriente se ubique por encima de 4 por ciento para finales del año.
Asimismo, hay elementos que provocan incertidumbre en los mercados. Precisan los analistas económicos que la imagen del presidente Álvaro Uribe empieza a deteriorarse, es un año preelectoral y factores diversos como las pirámides, los problemas de falsos positivos, parapolítica etc., pueden ejercer presión sobre la opinión pública y por esa vía sobre la especulación en el mercado de capitales.
Paralelo a esto, y mientras se tengan perspectivas de desaceleración económica global, lo más probable es que la demanda genere un descenso adicional en los precios de las materias primas. Esto podría contraer los ingresos por exportaciones de carbón, petróleo y ferroníquel, dificultando el influjo de dólares al país.
Estas condiciones dificultarán el crecimiento necesario de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, para compensar el descenso en los precios de las materias primas.
Al mismo tiempo, se está presentando una contracción del crédito global, que dificulta la obtención de financiamiento externo, hecho que golpea tanto los flujos de corto plazo como los de largo plazo de la cuenta de capitales, generando distorsiones en la balanza de pagos como consecuencia del descalce entre los ingresos y los egresos de dólares.
Es por ello que la reducción de las remesas ante el incremento del desempleo en las principales economías del mundo y la moderación de crecimiento de las exportaciones ante la vulnerabilidad del desempeño de nuestros socios comerciales, llevará en el mediano plazo (un año) a la depreciación del tipo de cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario