
Con una apreciación de 1,5 por ciento, la divisa perdió casi 400 pesos, cuando a comienzos de marzo de este año llegó a niveles de los 2.600 pesos. Según el ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga, este comportamiento de la tasa de cambio se debe a factores externos y a la confianza que tienen los inversionistas en la perspectiva económica del país.
"Es un ajuste externo, hay un mejor ambiente y más optimista y hay un reconocimiento a los fundamentos de la economía colombiana y eso le quita cualquier ánimo especulativo e incertidumbre al mercado. En la medida en que hay más confianza, se retoma una moneda que corresponda a unos hechos de la economía y es lo que está ocurriendo en Colombia y en todas las monedas de América Latina", indicó Zuluaga.
Sin embargo los que no están contentos son los exportadores, quienes prendieron las alarmas, ya que de continuar esta tendencia a la baja, tendrá un gran impacto en la colocación de productos nacionales.
Según el presidente de Analdex, Javier Díaz, “estamos muy preocupados por la revaluación y la tendencia de la divisa en las últimas semanas. Para el sector exportador y el aparato productivo sería un cóctel explosivo, sobre todo en estos momentos, en que se complica todo con la recesión y ante una revaluación se dificulta la colocación de productos colombianos en el exterior”.
De otro lado, el ministro Zuluaga desestimó cualquier posibilidad de que el dólar regrese al precio de los 1.600 pesos de los primeros meses del año pasado, sobre todo ahora cuando la economía se encuentra en franco retroceso. Y descartó igualmente la eventual adopción de medidas que limiten la libre flotación de la tasa de cambio. Sin embargo, al comparar el precio del dólar con la cotización de hace un año, el peso conserva una devaluación del 26 por ciento.
Contagio de problemas
Algunos analistas, como los de la firma Comisionistas Profesionales de Bolsa, aseguran que cuando estalló con fuerza la crisis financiera internacional y en septiembre de 2008 se quebró Lehman Brothers, el precio del dólar se disparó en Colombia alcanzando los 2.600 pesos y una devaluación anualizada superior al 40 por ciento.
Sin embargo, sostienen que el contagio de los problemas financieros externos traerá consecuencias negativas a las economías de países emergentes los próximos trimestres, debido a un aumento de la percepción de riesgo, el encarecimiento del costo del financiamiento externo, una menor actividad y la caída en el valor nominal de las exportaciones. “A partir del segundo trimestre de 2009 observaremos una desaceleración importante cuando las políticas económicas comiencen a tener efecto”, sostienen los expertos.
Consideran que para 2009 todos los factores están en contra del precio del peso colombiano. “Nuestros principales socios comerciales afrontan problemas de crecimiento imponiendo restricciones al crecimiento de las exportaciones, la situación económica global posiblemente generará mayores caídas en los precios de las materias primas y las dificultades externas posiblemente generarán restricciones a la entrada de los capitales hacia las economías emergentes”, aseguran.
Ante este panorama y en medio de esa coyuntura, lo más probable es que para 2009 se tenga una fuerte depreciación del tipo de cambio.
Reflexionan los analistas que el tipo de cambio se encuentra desviado de su precio de equilibrio el cual se estima en un rango entre 2.000-2200 pesos.
De otro lado, el reintegro de dólares por parte del Gobierno durante los primeros trimestres del año, constituye un factor muy fuerte que podría presionar el tipo de cambio a la baja.
Asimismo, la reducción de las remesas ante el incremento del desempleo en las principales economías del mundo, la moderación de crecimiento de las exportaciones ante la vulnerabilidad del desempeño de nuestros socios comerciales, llevara en el mediano plazo (un año) a la depreciación del tipo de cambio.
En el corto plazo (2 trimestre de 2009), se esperan correcciones bajistas influenciadas por la entrada de divisas al país, por la deuda externa contraída con entidades multilaterales por parte del Gobierno. Estas correcciones pueden darse hasta a un rango entre 2.200-2.400 pesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario