jueves, 28 de mayo de 2009

La estructura de precios del etanol es justa: productores


La Federación de Biocombustibles explica que las exenciones tributarias benefician únicamente a los consumidores.

Los productores de biocombustibles del país salieron en defensa por la forma como el Gobierno diseñó los precios del etanol, negaron que dicha política fuera a favor de los ingenios azucareros y explicaron que dicho cálculo beneficia únicamente a los consumidores.

Con estos argumentos, el presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles, Jorge Bendeck, le salió al paso de un posible favorecimiento al sector planteado por el ex codirector del Banco de la República, Salomón Kalmanovitz.

Aseguró el directivo gremial que la fórmula que se emplea para remunerar el ingreso al productor de biocombustible en el país fue fijada de manera justa por el Gobierno, teniendo en cuenta el valor de diferencia de la materia prima que iba a ser exportada más una tarifa por la conversión en alcohol carburante.

“Fue el Gobierno el que recurrió a los Ingenios que estaban exportando su azúcar, para que invirtieran en la producción de alcohol carburante utilizando su materia prima y de esa manera el país no tuviera que importarla, en tanto que se les reconocía el valor de diferencia frente a lo que estaban recibiendo por esas ventas al exterior más una tarifa por la conversión, pero descontando el precio de convertir el azúcar crudo en refinado”, explicó.

Tras hacer un recuento histórico sobre los proyectos que dieron vida a la actual política de biocombustibles, el dirigente gremial resaltó de esta forma que en ningún momento el Gobierno está favoreciendo al sector azucarero como se pretende mostrar.

Por el contrario, dijo que “no existen subsidios para el productor de etanol en Colombia. Las exenciones tributarias existen en el etanol únicamente para el consumidor. Los únicos beneficiarios son los usuarios de gasolina y no los productores”.

El etanol ha contribuido a reducir el precio de la gasolina al consumidor final durante más de tres años, registrando en la mayor parte de este periodo niveles por debajo del precio de paridad de importación del alcohol del Brasil, dijo el directivo.

La declaración fue hecha en el marco del foro “Los precios de los combustibles en Colombia", organizado por la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Central.

En ese escenario, fue evaluada la coyuntura que vive el país frente a las políticas que el Gobierno ha implementado en materia de recursos energéticos, especialmente con relación a los precios de los combustibles y el impacto de estas medidas en la economía nacional.

Empleo

El directivo destacó la contribución del sector de los biocombustibles como alternativa de desarrollo y empleo para el sector rural, su contribución a la autosuficiencia energética del país y su aporte a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Señaló que la política de biocombustibles encierra grandes esperanzas para Colombia. Desde el punto de vista de la economía, no solamente es una manera de reducir la contaminación ambiental y la dependencia del petróleo, sino que debería convertirse en una importante fuente de divisas en el futuro.

También se refirió a la actual producción de las cinco plantas de etanol que hay en el Valle del Río Cauca (Incauca, Providencia, Manuelita, Mayagüez y Risaralda), y que asciende a un millón de litros diarios de alcohol carburante, lo que en su concepto equivale a haber descubierto un campo petrolero de 16.500 barriles por día, no declinables. "Hace 10 años que no descubrimos en el país un campo de tales proporciones. Eso le representa a Colombia un ahorro de 360 millones de dólares”.

Para el año 2010, la demanda mundial de etanol habrá crecido sustancialmente y el país tiene todo para convertirse en una gran potencia productora de este biocombustible, concluyó Bendeck.


No hay comentarios: