jueves, 28 de mayo de 2009

La baja demanda y consumo acelera caída del crecimiento


De acuerdo con los resultados de la actividad económica, todo indica que al final de este año el Producto Interno Bruto, PIB, será negativo.

La poca demanda, la caída del consumo y la falta de alternativas para expandir la producción industrial, harán que el crecimiento de la economía durante este año sea negativo. Así lo indican algunos resultados que empiezan a ser preocupantes en la actividad económica, a pesar de que la industria en marzo presentó una ligera recuperación.

Por ejemplo, los indicadores de la Utilización de la Capacidad Instalada, UCI, en la industria producidos por la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, y Fedesarrollo, siguieron presentando una marcada tendencia decreciente. En particular, el dato de UCI de Fedesarrollo que corresponde al primer trimestre de 2009, se ubicó en 65,3 por ciento, 6 puntos porcentuales menos que en marzo de 2008 y significativamente inferior a su promedio histórico (71,3 por ciento).

Otros indicadores, como el de la demanda como principal problema para expandir la producción industrial y el de la demanda esperada en relación con la capacidad productiva, también sugieren una disminución considerable de las presiones de demanda como consecuencia de la pérdida de dinamismo de la economía.

Así mismo, el crecimiento de la oferta laboral en momentos cuando el empleo se expande muy lentamente, también apunta hacia un mercado laboral holgado que puede asumirse como un aumento de los excesos de capacidad productiva de la economía. Todo lo anterior indica que las presiones sobre precios provenientes de la demanda, tenderán a ser menores en 2009 y 2010 frente a lo acontecido en años anteriores.

Ahora bien, el aumento en los excesos de capacidad productiva también parece estar siendo acompañado por una reducción en el ritmo de crecimiento potencial o de largo plazo de la economía, y esta percepción no sería sólo válida para la economía colombiana sino también para la mayoría de países emergentes y desarrollados.

Los choques

Durante 2008 tanto la economía mundial como la colombiana sufrieron diversos choques, los cuales disminuyeron el desempeño productivo y, a su vez, generaron un mayor nivel de incertidumbre sobre la evolución de la actividad económica global en el corto y mediano plazos.

En la actual coyuntura, las economías emergentes, como la colombiana, están experimentando costos de financiación mayores, lo cual viene acompañado de una reducción en los flujos de inversión y de restricciones al comercio internacional. Esta situación tiende a reducir el crecimiento potencial.

Adicionalmente, de no remediarse rápidamente, los problemas del sistema financiero internacional pueden ser asimilados a un choque de oferta que reduciría el crecimiento mundial, incluidos los países emergentes y Colombia en particular.

Sin duda el comportamiento del Producto Interno Bruto, PIB, estará condicionado principalmente por la evolución del contexto internacional. La crisis externa continuará trasmitiéndose por medio de varios canales. El principal es el de la menor demanda externa, que afecta tanto los volúmenes como los precios de los bienes y servicios exportados.

Además, también se debe tener en cuenta el deterioro de la confianza, que incide negativamente tanto en la inversión como en el consumo. Así mismo, las menores remesas, junto con la caída de la inversión extranjera también golpearán el crecimiento interno.

Sin embargo, algunos analistas coinciden en afirmar que para el segundo semestre de este año podría presentarse una recuperación. En este entorno, la economía colombiana empezaría a recibir los efectos favorables de la reactivación a finales de 2009, que sin embargo no sería suficiente para evitar un resultado negativo.

Por otro lado, se supone que el debilitamiento de los países de la región será menos marcado y duradero que el de las economías desarrolladas y que la confianza retornará más rápidamente a estos países, lo que también debe contribuir a aminorar la desaceleración en el caso colombiano.


No hay comentarios: