
La decisión arbitral de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que le pedirá a Colombia recibir los productos procedentes de la Zona Libre de Colón (ZLC), en Panamá, mantiene en vilo a los industriales nacionales, quienes no podrían competir con sus productos, sobre todo cuando se trata de los procedentes de China.
En diálogo con EL NUEVO SIGLO, el presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Norman Correa, explicó que de no ser positiva la apelación que presentó el Gobierno colombiano y cuya decisión será dada a conocer por la OMC el próximo 20 de mayo, serán los pequeños industriales los que deban afrontar las consecuencias de la llegada de productos desde Panamá.
“Es muy preocupante porque dicha decisión del Gobierno colombiano protegía la producción legal de textiles y calzado; ahora debemos recibir productos que están siendo subfacturados, muy seguramente procedentes de China, y tras del hecho se negociaría con dineros de dudosa procedencia”, explicó el presidente de Acopi.
Por su parte, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, recordó que la restricción fue adoptada precisamente para combatir el contrabando (abierto y técnico o subfacturación) de productos chinos provenientes del istmo.
“Muy pronto, en asocio con el sector privado, comenzaremos a analizar el fallo para tomar alguna decisión. La restricción de las importaciones de Panamá, adoptada hace más de dos años, ha funcionado y los industriales involucrados están satisfechos”, dijo el ministro Plata.
De la misma forma, el presidente del gremio textilero Ascoltex, Iván Amaya, hizo un llamado al Gobierno para que exponga ante la OMC que dicha decisión adoptada hace dos años se tomó en procura de mantener un comercio más legal entre los dos países.
Apelación
Según el embajador de Colombia ante la OMC, Eduardo Muñoz, el Gobierno está analizando el fallo que la semana pasada favoreció a Panamá, para hacer una apelación o descartarla antes del próximo 20 de mayo.
Muñoz señaló que “se está evaluando muy cuidadosamente la decisión porque no necesariamente se comparte todo lo que se dice”.
El veredicto de la OMC establece que las medidas adoptadas por Colombia restringen la entrada de artículos de vestir llegados desde Panamá a dos puertos (el aeropuerto de Bogotá y el puerto marítimo de Barranquilla), lo que contradice disposiciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994.
De esta restricción general quedan exentos los bienes que tienen como destino final países distintos a Colombia, siempre y cuando sean transferidos de una línea de transportes a otra (trans-shipment), y otros considerados bajo otras excepciones.
Al respecto, los expertos de la OMC determinaron que “la restricción tiene un efecto de limitación en las importaciones, reduciendo la competitividad para textiles, vestidos y calzados llegados de Panamá o de la Zona de Libre Comercio de Colón”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario