sábado, 30 de mayo de 2009

Desempleo en Colombia ya afecta a 2.545.000 personas


Producto de la crisis económica que sacude al país y de la falta de políticas para contrarrestar la pérdida de puestos de trabajo, en abril de este año la tasa de desempleo llegó al 12,1 por ciento. Con este resultado, el número de colombianos que están desempleados llega a 2.545.000, con un crecimiento de 323.000 desde abril del año pasado.

Esta cifra, sin embargo, resulta contradictoria, ya que tanto el DANE como el Banco de la República han sostenido que en el último año hay una mayor cantidad de personas ocupadas. En este sentido, la entidad investigadora sostiene que la tasa de ocupación fue de 54,1 por ciento, superior en 1,1 puntos porcentuales frente a la de abril de 2008 cuando llegó a 53 por ciento –es decir un aumento de 668.000 ocupados-, y la población económicamente activa registró un crecimiento de 5,1 por ciento equivalente a 1.011.000 personas.

“Ese resultado no se entiende, ya que existe una contradicción: si hay más personas ocupadas, el desempleo debería ser menor, así salgan más colombianos a buscar trabajo. En estos momentos de cierres de empresas, de crisis económica y cuando los empresarios están prevenidos, no es comprensible que se reduzca el número de desocupados”, sostiene el analista y catedrático de la Universidad Nacional, Jorge Rodríguez.

Sin embargo esta opinión es rebatida por el gerente General del Banco de la República, José Darío Uribe, quien en una presentación sobre empleo en la Comisión Tercera del Senado, sostuvo que “el empleo total nacional durante el primer trimestre de 2009 ha subido en 538.000 plazas debido a que aunque se perdieron 567.000 empleos asalariados en el primer trimestre de 2009 frente al promedio del año 2007 (año de mayor crecimiento), en el primer trimestre de 2009 aumentaron los empleos no asalariados en 1.105.000 plazas frente al promedio del año 2007”.

Por otra parte, para los sindicatos los resultados de desempleo oficiales no corresponden con lo que están viviendo una gran cantidad de colombianos. Para el representante de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Tarcisio Mora, “esas cifras que publica el DANE son maquilladas, ya que no son reales. Para los sindicatos, el desempleo en Colombia está entre el 15 y el 18 por ciento, es que ya son más de cuatro millones de personas. Para darse cuenta de esto no hay sino mirar la gran cantidad de ciudadanos tratando de rebuscarse en las grandes ciudades. Eso es el colmo, pero lo peor es que el Gobierno no haga nada para contrarrestar este grave problema”.

El subempleo

En el informe dado a conocer ayer por el DANE, el subempleo, asociado a la informalidad laboral, también aumentó. Pasó de 28,5 a 29,5 por ciento. En esa situación se encuentran 6 millones 189 mil ciudadanos.

Un aspecto importante es que el deterioro del mercado laboral se acrecentó en los jefes de hogar, pasando de 5,5 a 6,5 por ciento en el periodo de análisis. Este mismo comportamiento se dio en la desocupación rural que también se incrementó y subió del 7,8 al 8 por ciento.

La circunstancia de que haya aumentado el número de ocupados y simultáneamente se hubiese incrementado el desempleo, obedece a dos razones. Una de ellas porque es más el número de colombianos que salió a buscar trabajo que el que efectivamente lo consiguió, y la otra es que aumentó el número de trabajadores por cuenta propia.

Con una tasa del 19,7 por ciento para el trimestre febrero-abril, Pereira es la ciudad con la más alta desocupación entre las principales del país, mientras que Bucaramanga con el 9,3 por ciento tiene la más baja.

Para las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo para el cuarto mes del año fue 12,9 por ciento, frente a 11,3 por ciento reportado en el mismo mes de 2008, la tasa de ocupación fue de 56,5 por ciento. Comparado con abril de 2008, el número de desempleados aumentó en 211 mil personas, el número de ocupados registró un aumento de 235 mil personas, la población económicamente activa aumentó en 445 mil personas y los inactivos disminuyeron en 160 mil personas.

Respecto a las cifras de empleo correspondientes a abril de este año, los analistas creen que esta es una muestra fehaciente de la crisis económica que sacude al país. “Son los efectos y la señal de que la economía no está blindada, sino por el contrario, todos los sectores se están esforzando para evitar una mayor pérdida de puestos de trabajo. Esto debe reconocerlo el Gobierno, pero ante la desaceleración de las ventas y de las exportaciones, muchos empresarios deben estar pensando qué hacer de ahora en adelante”, asegura el consultor Jorge Arturo Cárdenas.


No hay comentarios: