
La desaceleración que la industria trae desde mediados del año anterior, continuó en los primeros meses del 2009 y va rumbo al despeñadero. Así lo demuestran los resultados presentados en el primer bimestre en el que la producción y las ventas tuvieron caídas superiores al -7 por ciento.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que lidera la ANDI, en el primer bimestre de 2009, comparado con el mismo período del 2008, la producción disminuyó -7.6 por ciento, las ventas totales -7.4 por ciento y, dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno cayeron -4.7 por ciento.
Por sectores las mayores caídas en producción o ventas fueron jalonadas en gran mayoría por las actividades manufactureras. En algunos subsectores esta reducción en producción y ventas supera el -15 por ciento. Es el caso de confecciones -24.7 por ciento, sustancias químicas -21.1 por ciento, caucho -18,1 por ciento, minerales no metálicos -18.7 por ciento, electrodomésticos -22.0 por ciento, vehículos automotores -17.7 por ciento, autopartes -29.6 por ciento, y otros equipos de transporte -22.5 por ciento.
Con respecto al indicador de la utilización de la capacidad instalada, en febrero se situó en 73.4 por ciento, más de cinco puntos inferior al nivel observado en el mismo mes de 2008 (78.6 por ciento) y por debajo del promedio histórico de la EOIC (76.5 por ciento).
En opinión de los empresarios, la moderación en la demanda por productos manufacturados: los pedidos son calificados como altos o normales por el 64.4 por ciento de la producción industrial, mientras que los inventarios son calificados como altos por 27.8 por ciento de la producción. Hace un año estos indicadores eran de 81.8 por ciento y 17.4 por ciento, respectivamente.
El ambiente de incertidumbre se resume en los indicadores de clima de los negocios de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta. En este sentido, el porcentaje de empresarios que califica su situación como buena se redujo de 66.7 por ciento en febrero de 2008, a 43.7 por ciento en febrero de 2009 y las mejores expectativas para el inmediato futuro son reportadas por alrededor de cuarta parte de los empresarios (23.7 por ciento), frente a 36.0 por ciento hace un año.
Obstáculos
Los principales obstáculos que perciben los empresarios en el desarrollo normal de su actividad son en su orden: baja demanda, costo y suministro de materias primas, rotación de cartera, tipo de cambio, alta competencia en el mercado, falta de capital de trabajo, contrabando y competencia desleal, bajos márgenes de rentabilidad y problemas de orden público.
Los problemas de demanda y de cartera están estrechamente asociados con la reducción en ventas de los últimos meses. De hecho, el problema de demanda que perdió importancia en los años recientes, volvió a incrementarse a partir del tercer trimestre de 2008 y actualmente es nuevamente el principal problema de la actividad manufacturera.
A la pregunta que adicionó la ANDI sobre la situación de la industria colombiana en los mercados venezolano y ecuatoriano, el 64.5 por ciento de las empresas que exportan a Venezuela, tienen algún tipo de problema y en el caso de Ecuador, el 36.1 por ciento. En las relaciones comerciales con Venezuela, los principales problemas en el comercio son, la aprobación de divisas por parte del CADIVI, las dificultades en la cartera y los generados por la serie de distintos controles administrativos impuestos por el país vecino.
Por su parte, en Ecuador los problemas más importantes están relacionados con las salvaguardias y aumentos de aranceles, los controles administrativos al comercio, la fijación de cuotas de importación y la disminución en la demanda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario