lunes, 20 de abril de 2009

Economistas afirman que el país ya entró en recesión


Aunque Colombia está a tiempo de revertir su crecimiento negativo, las medidas anunciadas por el Gobierno no son de choque.

La recesión ya es una realidad para la economía colombiana, como consecuencia de la nube de humo que creó el Gobierno al asegurar que el país se encontraba blindado frente a la crisis financiera internacional. Así lo explicó a EL NUEVO SIGLO la presidenta de la Sociedad Colombiana de Economistas (SCE), Lilia Beatriz Sánchez.

De acuerdo con la economista, el Gobierno subestimó la crisis y lo podría estar haciendo aún de no tomar decisiones radicales para enfrentar la desaceleración de la economía, pues las disposiciones anunciadas hasta ahora no han sido verdaderas medidas de choque.

“El país está a tiempo de revertir esta situación, sin embargo, el Gobierno deberá anunciar medidas de fondo y tomar en serio la actual crisis económica, pues debió prever hace mucho tiempo que un país no está blindado en un mundo globalizado, más aun cuando dependemos tanto de inversión extranjera, remesas y exportaciones”, dijo la presidenta de la SCE.

Para la dirigente, una de las razones por las cuales el Gobierno no logró prever que la economía entraba en recesión pudo haber sido porque administra su economía por una gran mayoría de políticos y no de economistas.

“Considero que ha llegado la hora de que los economistas se vuelvan políticos y los políticos economistas, pues urge que se tomen medidas monetarias y fiscales, pues existen incongruencias en el tema impositivo donde, por ejemplo, las pymes pagan unos parafiscales muy costosos que finalmente las terminan quebrando y el Gobierno no tiene en cuente que las pymes son unas grandes generadoras de empleo”, dijo Sánchez.

Otro factor que está afectando a la economía nacional es la coyuntura que atraviesa el comercio binacional de Colombia con Ecuador y Venezuela. Sobre el tema, la dirigente consideró que es fundamental identificar y entender los elementos de orden geo-político y socioeconómico que se constituyen en las principales trabas a la integración económica y comercial de los países.

Comercio

“Es relevante aclarar que Venezuela es el principal comprador de nuestras manufacturas en el presente, puesto que cerca de un 82 por ciento de nuestras exportaciones a Venezuela son manufacturas, mientras que el restante es de productos básicos. Otra incuestionable realidad es que solo el comercio con Venezuela genera más de un millón de empleos directos e indirectos en Colombia. Además, el comercio colombo-venezolano es altamente complementario”, agregó la presidenta de la SCE.

Ante este escenario, la Sociedad Colombiana de Economistas emprendió la tarea de capacitar e informar a la comunidad empresarial y académica colombiana en temas de coyuntura, a partir de una serie de foros denominados Foros Siglo XXI: Análisis y Prospectiva, que buscan aportar la visión experta y elementos de análisis económico, desde un enfoque pluralista, necesarios en épocas complejas como la actual.

“Ante este difícil escenario es necesario entender los factores de la crisis regional y mundial, a fin de identificar los factores críticos de cada escenario (internacional y regional) para introducir correctivos”, dijo Sánchez.


No hay comentarios: