lunes, 20 de abril de 2009

Industria reduce compras externas de materia prima


Como efecto de las menores compras de vehículos y productos químicos procedentes de Estados Unidos, en febrero de este año las importaciones de Colombia cayeron 17,9 por ciento. Este resultado demuestra que al caer la demanda interna de productos, las empresas, y especialmente los concesionarios, ensambladoras y las industrias en general, no están comprando materia prima para sostener su producción.

En el segundo mes del año, las compras externas del país pasaron de 3.079 millones de dólares a 2.577,2 millones de dólares. Solamente en el rubro de vehículos y sus partes, las compras cayeron 39,3 por ciento del total, según el último reporte del DANE.

Ante estos resultados sorprendentes, los analistas del sector consideran que de continuar este comportamiento, las importaciones podrían caer considerablemente, sobre todo en la llegada de bienes suntuarios y durables, así como en productos que resultan básicos para la construcción de infraestructura.

Para el analista y catedrático de la Universidad Nacional Jorge Rodríguez, este comportamiento demuestra con claridad que la situación económica del país no es un caso aislado ni está alejado de lo que ya ocurre con otros sectores como el de las exportaciones, la industria, el automotor y la construcción.

“Poco a poco se van descubriendo las consecuencias de la crisis económica que está arrastrando a todas las actividades, unas más que otras. Con las menores compras de maquinaria, de vehículos y sus partes, así como los productos que constituyen la materia prima para muchas empresas industriales, la situación va a empeorar, ya que, por un lado, no hay interés con realizar mayores compras, y de otro lado, el precio del dólar no está ayudando mucho. Esto complica las cosas, ya que todo se encarece”, sostuvo el experto.

Según capítulos de arancel de aduanas, la disminución total de las importaciones se sustentó en las menores compras de vehículos y sus partes, con una variación negativa de 33,6 por ciento, al pasar de 623,8 millones de dólares en los dos primeros meses de 2008, a 414,1 millones de dólares en el mismo período de 2009.

El origen

Por países de origen, y de acuerdo con su contribución a la variación total de las importaciones, la disminución más importante se presentó en los productos originarios de Estados Unidos, al pasar de 1.864,9 millones de dólares durante los dos primeros meses de 2008, a 1.664,6 millones dólares en igual período de 2009, y contribuir con -3,3 puntos porcentuales. Esta contracción se explica principalmente por las menores compras externas de cereales (-76,2 por ciento) y productos químicos orgánicos (-55,0 por ciento).

Por su parte, la disminución registrada en las importaciones de Venezuela corresponde principalmente a fundición, hierro y acero (-78,3 por ciento) y productos químicos orgánicos (-94,4 por ciento). Así mismo, se presentó disminución en las importaciones originarias de México (-23,8 por ciento), Francia (52,1 por ciento) y China (8,2 por ciento).

“Esto confirma que ya algunos países como Venezuela comienzan a ceder en sus ventas, especialmente en rubros como fundiciones, hierro y acero. También es un factor que les debe preocupar, porque la crisis del comercio exterior se está viendo en todos los países, no solo en los que compran, sino los que venden”, manifiesta Rodríguez.

Asimismo, las compras colombianas realizadas a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN - Ecuador, Perú y Bolivia) disminuyeron 13,9 por ciento, al pasar de 271,2 millones de dólares a 233,6 millones de dólares. Las compras externas originarias de Perú disminuyeron 17,4 por ciento, las de Bolivia 38,2 por ciento y las de Ecuador 2,4 por ciento.

Las importaciones provenientes de la Comunidad Andina participaron con el 4,4 por ciento del total de las compras externas realizadas por Colombia en el período de análisis.

De acuerdo al último informe dado a conocer por el DANE, durante el primer bimestre de 2009 las importaciones de calderas, máquinas y partes se ubicaron en el primer renglón de las compras realizadas por Colombia, al participar con el 17,6 por ciento. Estas importaciones fueron originarias principalmente de Estados Unidos y en menor proporción de China e Italia.

Las importaciones originarias de Italia registraron incremento del 123,0 por ciento al pasar de 33,7 millones de dólares a 75,2 millones de dólares, con un aporte de 4,5 puntos porcentuales a la variación.


No hay comentarios: