martes, 21 de abril de 2009

Camioneros ponen en jaque al Gobierno


Inmovilizados cerca de 60.000 vehículos de pasajeros, transporte urbano, taxis, y más de 170.000 de carga en todo el país, según los gremios.

Sin importar su duración y con el respaldo de 70.000 pequeños transportadores, los camioneros iniciaron anoche un cese de actividades que busca, entre otros, que el Gobierno elimine el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que vigile el pago de fletes de las empresas y que agilice su proceso de chatarrización.

El presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros, ACC, Jorge García González, explicó a EL NUEVO SIGLO que son trece puntos los que el Gobierno no les ha cumplido y que entrarán a negociar a partir de hoy.

“Primero que todo, exigiremos que se elimine el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, pues dicho sobrecosto representa para el sector 1.3 billones de pesos anuales; igualmente pediremos que vigile el pago de fletes, que imponga la tan añorada planilla electrónica, desarrolle una adecuada logística para la ejecución del programa de chatarrización y finalmente la creación de una bolsa camionera que elimine la intermediación de las empresas para la contratación de los generadores de carga con los camioneros”, dijo García.

Por su parte, la Asociación de Pequeños Transportadores (Apetrans), gremio que apoya las inmovilizaciones, explicó que el 40 por ciento de lo que gana en un día el dueño de un vehículo se va en costo de combustible, lo cual consideran indebido. Su presidente Alfonso Pérez explicó que a los 170 mil camiones en paro, se suman 70.000 vehículos de pasajeros, transporte urbano y taxis.

De la misma forma el presidente de Colfecar, Jaime Sorzano, cuyo gremio no participa en las inmovilizaciones, apoyó la decisión del sector de pedirle al Gobierno reducir el precio a los combustibles, afirmó que el galón del diesel no debería superar en la actualidad los 5.335 pesos cuando, en la práctica se viene pagando 6.249 pesos por galón, es decir 914 pesos por encima.

“Dicho sobrecosto representa para el sector 1.3 billones de pesos anuales, pues en Colombia se consumen 4 millones de galones de ACPM por día. El alivio en el precio de los combustibles es razonable desde todo punto de vista, no sólo compatible con la disminución de los precios internacionales, sino como una buena medida anticíclica en el actual momento económico, lo cual aliviaría el bolsillo del consumidor en beneficio de la reactivación de la demanda” dijo Sorzano.

En agosto, la ACC convocó a un paro que duró 16 días y dejó pérdidas de al menos 170 millones de dólares.

De acuerdo con Pérez, en Bogotá 16.000 propietarios de buses de transporte público y 42.000 taxistas se declaran en paro, pero habrá que sumarle los de ciudades como Cali, Bucaramanga, Pasto, Barranquilla y Cartagena, con las cuales se calcula el parqueo de más de 100.000 vehículos.

De otro lado el dirigente gremial hizo énfasis nuevamente en la revisión de la carga impositiva que afecta el precio de los combustibles, cerca al 22 por ciento en el caso del ACPM y representada en el impuesto global, el impuesto del valor agregado y la sobretasa a los combustibles, lo cual representa una carga muy apreciable para el consumidor en contra de la racionalidad deseada.


No hay comentarios: