miércoles, 15 de abril de 2009

Consumo de hogares sería salvavidas de economía


Si se concretan los esfuerzos para elevar el consumo de los hogares habría una oportunidad para mejorar la situación económica del país. Así lo señalan varios analistas privados, quienes sostienen que al reactivarse la demanda de productos, inmediatamente se apaciguaría la recesión técnica que hoy azota a la industria, sobre todo a la producción y a las ventas.

“La gran oportunidad es que se reviva el consumo de los hogares, que está muy deprimido debido a la profunda crisis que está impactando en las familias, y que ahora el Gobierno busca impulsar mediante mecanismos alternos con el sistema financiero, sin embargo persiste el temor a lo que suceda con la economía. Sin duda el gran elemento en contra es la profunda desconfianza, ya que cada día la gente prefiere acomodarse al ahorro y a la prevención en su gasto”, asegura el analista privado Bernardo Ramírez.

A esta situación se debe añadir que con diversas fórmulas y gangas, casi todos los sectores de la economía tratan de detener el rumbo de la recesión. Incluso la disminución de las tasas de interés va encaminada a que los colombianos reactiven su interés en los créditos tanto de consumo como de compra de vivienda.

Pero el temor al desempleo y a la pérdida de capacidad de pago de los consumidores es mayor a sus deseos de compra, un hecho que ni siquiera ha podido ser aprovechado ante la caída de la inflación.

En un reciente estudio del equipo económico del BBVA, se destaca que la compra de bienes durables por los hogares decreció 3,9 por ciento en 2008, mientras que los demás rubros de consumo (bienes no durables, semidurables y servicios) presentaron modestos incrementos (1,5 por ciento, 2,1 por ciento y 4,1 por ciento, respectivamente). El consumo total de los hogares aumentó 2,5 por ciento en 2008 y sólo 1,6 por ciento interanual en el cuatro trimestre del año pasado.

A su vez, el consumo del Gobierno decreció 0,1 por ciento interanual en el último trimestre del 2008 y apenas aumentó 1,3 por ciento. Asimismo, la inversión el año pasado creció 7,7 por ciento, pero en el último trimestre cayó 0,02 por ciento interanual.

De otro lado, la formación bruta de capital fijo decreció 4,1 por ciento en el cuarto trimestre del 2008, especialmente por la disminución de la inversión en obras civiles (-12,7 por ciento interanual) y en equipo de transporte (-28,8 por ciento). En total, la demanda interna de la economía creció en el cuarto trimestre 1,0 por ciento interanual y en todo el año aumentó 3,5 por ciento.

La confianza

Sin embargo, señalan los analistas, la confianza de los consumidores, los industriales y los comerciantes cayó a lo largo del año, en particular en el último trimestre, ante los desfavorables resultados sectoriales, las peores expectativas sobre los ingresos y el detrimento del clima de los negocios por una acumulación involuntaria de existencias y una reducción de los pedidos.

De esta manera los hogares manifestaron una menor disposición al gasto en bienes durables y al ahorro, los industriales redujeron su producción y los comerciantes disminuyeron considerablemente los pedidos a sus proveedores.

Igualmente el ingreso disponible de los hogares se ha visto afectado. La tasa de desempleo urbana viene en aumento desde mayo de 2008, la creación de empleo se ha frenado en el sector comercio y el empleo industrial se redujo un 1,3 por ciento el año pasado.

También se evidencia un deterioro en la calidad del empleo, donde han disminuido los asalariados y se ha incrementado el empleo por cuenta propia. Además, la inflación de alimentos y combustibles estuvo por encima de la alcanzada durante todo el año, reduciendo los recursos disponibles de los hogares para otro tipo de gastos.

Sin embargo, el alto endeudamiento de los hogares contraído en el pasado incrementó la carga financiera de las familias, limitando su capacidad de acceder a nuevos créditos.


No hay comentarios: