jueves, 2 de abril de 2009

Buen precio del café dispara ganancias de los productores


El buen comportamiento interno y externo del grano se refleja en el ingreso al caficultor. A pesar de la menor producción en febrero, el valor de la cosecha subió a $353.000 millones.

Aunque durante este año se prevé que la producción de café se reduzca sensiblemente, la cotización internacional del grano, que ya está en 1,67 dólares el saco de 60 kilos, está generando buenas ganancias a los productores.

Una de las razones fundamentales es que al buen precio externo se ha sumado la devaluación del peso, que en el año corrido ha crecido 6 por ciento. Se prevé que la divisa tenga un promedio durante el año cercano a los 2.500 pesos, lo que permitiría a los cultivadores acceder a buenos recursos por su producción.

Otro elemento fundamental para que los productores aprovechen las excelentes tarifas, es que las condiciones del mal tiempo por la temporada de lluvias no afecten la producción de mitad de año que ya empieza a despuntar.

Para el presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores, Asoexport, Jorge Lozano, “otro hecho que se debe analizar con cuidado es la distorsión de los precios que rigen por la Bolsa de Nueva York. Además, hay escasez de café colombiano en los mercados externos. Actualmente el café colombiano de futuros se vende a mayo más cinco, lo que significa que si por ejemplo en ese mes el precio es de 1,10 dólares, tendrá un incremento adicional de cinco centavos y quedaría en 1,15. Pero actualmente con un precio interno de casi 700.000 pesos la arroba, los productores viven un buen momento”.

Entre marzo de 2008 y febrero de 2009 se vendieron al exterior 10.647.000 sacos de café de 60 kilogramos, un millón de sacos menos frente al año anterior.
Este comportamiento de las exportaciones se explica por la menor producción, fruto de la renovación de cafetales, y por los efectos de la menor fertilización y el invierno de los últimos meses.

De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, el comportamiento de febrero mejoró frente a las proyecciones iniciales, lo que demuestra que este año será el de la normalización en materia de producción y exportaciones, teniendo en cuenta que el 2008 registró un primer semestre récord en todas las cifras y un segundo semestre que no arrojó los resultados esperados.

Según las cifras de la Federación, en el segundo mes del año las exportaciones de café fueron de 917.000 sacos, lo que representó una caída de 23 por ciento frente a febrero de 2008, cuando llegaron a 1.194.000 sacos.

Pero al contemplar los resultados en lo corrido del año, las exportaciones bajaron 20 por ciento. En los dos primeros meses del año pasado se exportaron 2.223.000 sacos frente a 1.784.000 del primer bimestre de 2009.

De acuerdo con el comportamiento de las exportaciones, las cifras indican que la producción en el último año, marzo de 2008 y febrero de 2009, registró una caída de 18 por ciento llegando a 10.728.000 sacos de 60 kilogramos.

Hay que admitir que el primer semestre de 2008 registró uno de los niveles más altos de producción en diez años, lo cual arroja grandes diferencias en materia de comparación estadística.

El impacto de las lluvias registradas durante el segundo semestre de 2008, el programa de renovación de cafetales y los bajos niveles de fertilización, aún se sienten en los niveles de producción de los primeros meses de este año. En febrero la producción fue de 868.000 sacos de café de 60 kilogramos lo que representa una caída de 20 por ciento frente al 1.090.000 producidos en febrero de 2008.

Sobre las previsiones de los precios durante el año, el presidente de Asoexport sostuvo que “el precio ha aumentado por la disminución de la producción y por el consumo. Pero no hay duda que Colombia está vendiendo todo lo que produce. Debido a los compromisos internacionales, el país no puede guardar un solo saco para sus inventarios. Sin embargo yo dudo que el precio suba más, debido a que se aproxima la cosecha de mitad de año, no debe olvidarse lo que antes se decía, que la cosecha de mitaca comenzaba el domingo de pascua”.

Las buenas ganancias de los productores se consolidaron luego de la reforma establecida en el año 2000, cuando se estableció que la contribución cafetera, que antes era de 60 centavos de dólar para la Federación, pasara a 6 centavos.

“Esto significa que hoy se le está trasladando al cafetero todo el precio que se obtiene, lo cual debe redundar en un mayor beneficio. Esto lo deben aprovechar porque es una situación coyuntural, que tal vez no se presente por mucho tiempo”, asegura Lozano.


No hay comentarios: