
Tras encarar pérdidas por más de 400 millones de dólares y recortar 7 mil empleos en 2008, los fabricantes de vehículos colombianos hicieron un llamado Gobierno para que agilice un plan de rescate, que les permita contener las pérdidas.
Al respecto, el presidente del sector automotor y sus partes (Asopartes), Tulio Zuluaga, explicó a EL NUEVO SIGLO, que esta situación tiende a agravarse, si se tiene en cuenta que Ecuador, redoblo los aranceles a los productos colombianos.
“En 2007 Colombia enviaba a Venezuela 60 mil vehículos, el año pasado nos compraron tan sólo 17 mil. Por su parte Ecuador, que importaba algo más de 10 mil vehículos, tan sólo nos comercializó 6.500 el año pasado, de continuar la situación, la industria no podría soportar más pérdidas”, explicó el Presidente de Asopartes.
De acuerdo con Asopartes, la caída de la comercialización con los países vecinos, le significó a las empresas colombianas pérdidas por algo más de 400 millones de dólares, sin tener en cuenta que productos como partes y repuestos, también dejaron de ser comercializados en estos países.
Por su parte, los fabricantes ya empezaron a recortar sus presupuestos y sus nominas. Fuentes oficiales de Sofasa Renault, confirmaron a este medio el recorte esta semana de 261 puestos de trabajo, entre personal de planta y áreas administrativas.
“La variación en las proyecciones del mercado local, sumada a las medidas arancelarias impuestas por algunos países, así como la no definición por parte de otras naciones en cuanto a los cupos para la importación de vehículos desde Colombia, ha obligado a Sofasa a reducir la producción, a ajustar los procesos y a optimizar los recursos para poder sobrevivir en un contexto que golpea fuertemente la industria automotriz” explicó la compañía.
De acuerdo con Sofasa, “la gran mayoría de los trabajadores desvinculados tenían contrato a término fijo y sólo un pequeño grupo tenía contrato a término indefinido. Como ha sido tradicional en Sofasa-Renault, este proceso se ha adelantado actuando en un marco de absoluto respeto y calidad humana, a lo que los trabajadores han respondido con total respaldo y comprensión”, reiteró el fabricante.
Mercado
A su vez, la compañía General Motors Colmotores, explicó a este medio que sus exportaciones también se han visto afectadas, como consecuencia de las restricciones de los países vecinos.
“La industria se está desacelerando. La volatilidad cambiaria, los consecuentes aumentos de precios, las restricciones a las exportaciones, primero Venezuela y luego Ecuador, son elementos emergentes en las ultimas semanas” declaró una fuente oficial de la compañía.
GM llegaba a exportar casi 15000 unidades a Venezuela y cerca de 7000 vehículos a Ecuador. “El panorama de exportaciones hoy ha cambiado drásticamente, hasta el punto de no enviar unidades a Venezuela y una cidra mínima a Ecuador”, agregó el portavoz de GM.
GM Colmotores, está analizando los volúmenes de la industria, así como la evolución que tenga la economía y el sector automotor, antes de tomar cualquier decisión referente a la modificación en estructura de trabajadores.
A su vez, la venta de automóviles en Venezuela registró un descenso de 46,2 por ciento en febrero de 2009, en comparación con el mismo mes del año precedente, informó la Cámara Automotriz Venezolana (Cavenez).
La venta de automóviles en el vecino país se vio afectada en 2008 por diversos factores como la reducción de las cuotas autorizadas para importar autos, retrasos en la concesión de divisas a ensambladoras y fabricantes para compras de insumos en el exterior y recortes de actividades en algunas de las principales plantas locales por conflictos laborales.
Esto hace que, pese a tener la gasolina más barata del mundo (0,046 dólares por litro), los venezolanos deben esperar actualmente varios meses para adquirir un vehículo nuevo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario