
La decisión del Banco de la República de bajar en 1 por ciento las tasas de referencia, necesariamente no se traducirá inmediatamente en una reducción generalizada de intereses en el sistema financiero colombiano ni garantizará un aumento de liquidez, pero sí podría recalentar la economía.
Por lo general, tanto los bancos como las otras casas de crédito, se toman un tiempo prudencial para adoptar decisiones que beneficien a los usuarios con rebajas en las tasas de las distintas obligaciones que ofrecen.
En este caso, valen más los anuncios sobre las disminuciones que le dan un margen de operación a las entidades, para luego decidir si es conveniente trasladar en la misma magnitud a los clientes los anuncios de política monetaria.
Para el ex ministro Eduardo Sarmiento Palacio, “la velocidad con que el Banco de la República quiere bajar las tasas, indica que ya no le está importando tanto el tema de la inflación, pero sí el de inyectar mayores recursos a la economía vía demanda y consumo. Esta puede ser una política contraproducente, ya que se debe tener en cuenta que la economía está resentida por las anteriores subidas de tasas, que prácticamente la ahogaron. Ni fue conveniente subirlas hasta un nivel de 10 por ciento, ni ahora es conveniente bajarlas lo más pronto posible, sin tener en cuenta factores como la alta devaluación y el impacto que se está presentando por culpa de la crisis financiera internacional. Esto podría forzar a la economía a crear falsas burbujas de recuperación”.
Este mismo afán de reducir los intereses de intervención, fue el que sorprendió a los analistas ya que nadie esperaba que la Junta del Emisor redujera en semejante cantidad los tipos de referencia.
Para María Mercedes Cuellar, en declaraciones a varios medios, dijo que “no estaba esperando que bajarán las tasas de interés pero con esta decisión es una señal muy positiva sobre la percepción que tiene el Emisor de que la inflación en Colombia será mucho más baja”.
El gremio de los banqueros manifestó que “la reducción de los intereses para los clientes del sistema financiero no será simultánea a la baja que dispuso el Emisor”, pero señalaron que el alivio de menos tasas se dará en un tiempo relativamente corto dependiendo de las condiciones del mercado.
La conveniencia
Por su parte, el analista Gerardo Cuellar, consultor de una firma comisionistas dijo a EL NUEVO SIGLO que “la decisión de establecer menos tasas es de acoplarlas a lo que se está viendo en el mercado internacional, en que muchos bancos centrales están bajando sus referentes principales, incluso la Reserva Federal de Estados Unidos, tiene las tasas en cero y podría resolver bajarlas hasta un nivel negativo. Ahora lo que no sabe es si es conveniente la medida de nuestro Emisor. Eso lo vamos a ver en el mediano plazo”.
En cuanto a la decisión del Banco en sí, llama la atención que la votación de la Junta Directiva no se hizo pública, pero si demuestran la preocupación de los codirectores en el comportamiento de la industria, principalmente en lo que tiene que ver con las manufacturas y el comercio, además del efecto de las exportaciones en el crecimiento.
En cuanto a la inflación, parece que no hay duda para el Banco de la República que la tendencia debe ser fuerte a la baja. Esto surge teniendo en cuenta que el lenguaje usado implicaría que la inflación está totalmente anclada. En comparación con el anterior comunicado el lenguaje es más confiado y seguro en torno a este indicador.
En cuanto a la situación externa, se menciona la situación de las monedas en la región, pero parece que dicho problema no afecta las condiciones de la economía por el momento.
En cuanto a la devaluación, la Junta hace referencia al tipo de cambio, pero es una variable que está siendo observada, sin que por el momento preocupe a los miembros de la dirección del Banco.
En cuanto a la perspectiva de las tasas, los analistas de gananciaóptima opinan que se podría intuir que la tendencia bajista debe continuar, pero en movimientos que probablemente sean más moderados. “Con las condiciones actuales esperamos que la Junta del Banco lleve la tasa de interés hasta 6.50 por ciento en las próximas reuniones”, sostienen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario