
CON UN comportamiento irregular tipo serrucho, en el que un día sube y otro baja, la cotización del dólar ha estado buscando en los últimos días situarse en la barrera sicológica de los 2.600 pesos, pero no lo ha logrado. En algunos mercados, como el exportador, se hacen apuestas incluso de que esa cotización sería la ideal si se mantiene a lo largo del año, pero las presiones que cada día recibe la divisa son muy fuertes. Unas veces, los especuladores que tienen buen músculo financiero, se lanzan a comprar desesperados para incrementar su precio, pero en otras ocasiones es el mismo mercado el que se encarga de detener y corregir el valor del dólar.
Señalan los analistas del Bancolombia que “sin embargo, al analizar las tendencias, se descubre que por primera vez durante este año, el peso presentó la semana pasada una corrección de la tendencia alcista al apreciarse 1.47%, la primera apreciación semanal en el 2009, pero señalando claramente que la próxima escala de resistencia debe ser los 2.600 pesos y de romper con claridad este nivel la siguiente resistencia se ubicará entre $2,624-$2,640, para luego ir a buscar $2,650.5”.
De otro lado, el analista de Profesionales de Bolsa, Daniel Lozano, indicó que “con el sube y baje del dólar se está presentando una sobre compra de la divisa, ya que no es normal por esta época que se presenten presiones. Más bien debería de estar buscando niveles de precio entre los 2.400 pesos y 2.500 en los siguientes tres meses. Generalmente en el primer semestre del año, la tasa de cambio tiende a bajar, pero luego su precio se incrementar hacia la segunda mitad. Todo esto nos demuestra que sin duda, en el 2009, el dólar seguirá subiendo debido a la mayor demanda y a la sobre compra”.
En este mismo sentido, otros expertos creen que la intervención del Banco Central para controlar el tipo de cambio no ha surtido el efecto esperado. El nerviosismo de los mercados sigue latente en los inversionistas y la debilidad de las economías emergentes se mantiene en el corto y mediano plazo.
Expectativas
Estas señales son las que los mercados van incorporando como expectativas positivas frente al dato de inflación correspondiente al mes de febrero, que debe hacerse oficial mañana. Es bueno señalar que de acuerdo a la encuesta realizada por Bloomberg, los agentes del mercado esperan una inflación promedio de 0.81 por ciento en el mes. Sin embargo, no hay que desconocer la evolución de la crisis financiera internacional, puede impactar en mayor grado las presiones al alza de la inflación, aunque ya se tiene el dato que el costo de los alimentos ha bajado.
De lo que nadie duda es que el precio del dólar en el mercado de divisas continuará subiendo y la devaluación del peso se expandirá a mayor ritmo.
De todos modos parece que esta tendencia no preocupa al Banco de la República, por lo menos ahora, porque en opinión de la autoridad monetaria esto no afectará la meta de reducir la inflación.
Esta semana, por ejemplo, comenzó con una tasa de cambio al alza al subir más de 35 pesos y en su valor promedio se cotizó a dos mil 591 pesos. Tras la nueva subida del lunes pasado y de ayer, a devaluación volvió a superar el 15 por ciento para el acumulado del año.
Sobre esta situación el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe dijo que “la evaluación que hemos hecho nos muestra una gran confianza que, a pesar de la fuerte devaluación que ha tenido el peso durante los últimos seis meses, no compromete el logro de las metas de inflación tanto del 2009 como de los años siguientes”.
Para la autoridad monetaria no le molesta que si bien la devaluación del peso colombiano es mayor a la de otras monedas, la depreciación ha ocurrido de manera ordenada.
“Todo esto nos lleva a tener confianza de que lo ocurrido con la tasa de cambio no afecta las objetivos básicos de la política monetaria", subrayó el gerente del Emisor.
Es importante señalar que el comportamiento del peso colombiano ha sido negativo, no sólo frente al dólar sino también frente a monedas latinoamericanas y al euro. Es así como año corrido se ha depreciado 11.48 por ciento entre enero y febrero frente a sus principales socios comerciales, según el índice del Grupo Bancolombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario